
Tras caer en el 2022 y 2023, la inversión privada se recuperó en el 2024 y, para este año, se aceleraría el ritmo: crecería 4.1%, según las recientes proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este indicador es clave y resulta un “termómetro” para la economía en conjunto.
Hay que recordar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es optimista y espera que el Producto Bruto Interno (PBI) se expanda 4% este 2025, muy por encima de lo que proyectan los diferentes analistas.
Para tener una mejor visión de lo que se espera para este año cuando de inversión privada se habla, el BCRP le preguntó al sector privado cómo prevé que sean sus inversiones este año respecto al monto destinado por su empresa el año previo.
LEA TAMBIÉN: Reparto de utilidades: Congreso votará reconsideración de cambios aprobados
La respuesta trae consigo resultados favorables: ahora el 21% –es decir, dos de cada 10– afirma que el crecimiento de sus inversiones será mayor al 5%. Esto sorprende si se toma en cuenta que la misma respuesta la dio solo el 12% en el 2024, dando un salto considerable de un año a otro, pese al periodo preelectoral.
Además, el 23% prevé que el incremento de sus inversiones para este año iría entre 0% y 5%, porcentaje que se mantiene si se compara con la encuesta del año pasado (23%).
En suma, entonces el 44% respondió que prevé algún tipo de incremento de sus inversiones, cifra que dista de los 35% alcanzado en el 2024. Y, el 37% considera que no habrá ninguna variación (2024: 34%). Solo un 18% considera que caería (2024: 31%).
Esta mejora en algunas cifras puede resultar “sorprendente” si se toma en cuenta que el 2025 es un año preelectoral, donde –hasta ahora– se enfrentarán más de 40 partidos, lo que suele ser sinónimo de incertidumbre. Aunque, el titular del MEF, José Salardi, ha reiterado que no se debe sobreestimar el impacto del periodo preelectoral.
LEA TAMBIÉN: Exportadores textiles aún tejen oportunidades en Estados Unidos, ¿y los aranceles?
Expectativas para inversión
Las expectativas empresariales del BCRP van en la misma línea. El optimismo es mayor para la inversión a 3 y 12 meses. De hecho, por sectores, los puntajes han mejorado considerablemente (más de 50 puntos es terreno positivo).
Un caso particular es el del sector construcción que se había mostrado pesimista a 3 meses por un largo periodo. Sin embargo, en marzo finalmente pasó de 42.9 puntos a 50 puntos, es decir, se ubicó en terreno neutral tras 17 meses de estar en terreno negativo.
En el caso de las expectativas de inversión a 12 meses, los más optimistas son los encuestados pertenecientes a sectores como minería e hidrocarburos, servicios y manufactura. Luego le siguen comercio y construcción.
LEA TAMBIÉN: Peruanos no ajustan consumo pese a año preelectoral: ¿en qué gastan?
Analistas sobre la inversión en Perú
Mientras los empresarios muestran atisbos de optimismo, los analistas tienen su propio panorama. Si bien los expertos revisan la inversión total, y no solo la privada, sirve para conocer lo que se prevé para el país.
El consenso del LatinFocus Consensus Forecast, del FocusEconomics, proyecta que la inversión fija aumentaría 3.3% para este año, con una desaceleración progresiva que se irá viendo a lo largo del año.
Para el primer trimestre, se estima un incremento de 6.1%, pero hacia adelante se observa una pérdida del ritmo. El consenso espera un crecimiento de 2.6% para el segundo trimestre, 1.2% para el tercero y 1.8% para el último tramo del año.
Esto va en línea con lo que distintos economistas y expertos han subrayado: que la incertidumbre alrededor del año preelectoral se vería reflejada, sobre todo, en el último tramo del año.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.