
La inversión privada continúa su tendencia de acelerar su crecimiento y, en este tercer trimestre, lo hizo a doble dígito, marcando un 11.4% respecto al mismo período del año pasado, reportó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El registro en este último período representa importantes avances. Se trata del mayor crecimiento en cuatro años, casi desde que inició el presente quinquenio presidencial: en el tercer trimestre del 2021, la inversión privada anotó una expansión de 22.5%, como efecto rebote tras la crisis de la COVID-19 en el 2020.
Sin embargo, sin considerar el desvío en la economía por los impactos de la pandemia mundial, el reciente resultado significa la mayor expansión de la inversión privada desde hace más de 12 años, precisamente, desde el primer trimestre del 2013, cuando se tuvo un crecimiento de 12.3%, observaron expertos.
Cabe recordar que, desde el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en su reporte de inflación de setiembre, revisaron al alza su estimado de este indicador de un 5% a un 6.5% para este año, alineado a una mejor perspectiva sobre el PBI (un aumento de 3.2% y ya no de 3,1%).
¿Economía de Perú se “centroamericaniza”?: esto se advierte del empleo y crimen
Los especialistas también coinciden en que este resultado está por encima de lo esperado por el consenso de analistas, por lo que tendría incidencia en la tasa final de crecimiento de la economía peruana. La magnitud del impacto depende de varios factores. De todas maneras, concordaron en que se revisará el estimado sobre la inversión.
“La inversión privada es el principal motor de la economía. Es como la chispa que enciende el engranaje para tener un círculo virtuoso que mueve el empleo, genera mayores ingresos, le permite consolidarse a la clase media y más. Explica cerca del 80% del crecimiento de la economía”, explicó Teodoro Crisólogo, expero en macroeconomía, sobre su relevancia.
Factores para la inversión privada
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, consideró que hay dos componentes que sustentan este dinamismo de la inversión privada, principalmente.
Uno que lo explica, en buena parte, es la inversión no residencial minera. El BCRP reportó un crecimiento de casi 24% en este tercer trimestre. En períodos anteriores apenas creció un 2.6% y 8.6%.
“Ante los precios favorables de los minerales, las empresas tienen mayor capacidad productiva. Esta inversión está asociada a proyectos de cobre”, indicó.

Crisólogo también apuntó que la “sorpresa” viene de la inversión minera. Recordó que la perspectiva del BCRP era que crezca alrededor de 6.2%, en términos reales. Pero, hasta el cierre del tercer trimestre, anota una expansión de 15%, poco más del doble.
“Hay una aceleración más dinámica del componente minero. Se ha tenido una inversión significativa en infraestructura minera y también de cierto equipamiento para el sector. Las mineras Shougang (Ica) y Southern (Arequipa) son las que ‘movieron la aguja’”, mencionó.
Perú acabaría el año creciendo un 3%, pero dos regiones lo harían con recesión: ¿cuáles?
A este escenario se suma la inversión no residencial no minera, que creció un 14% y donde se observa un pragmatismo ante “oportunidades de negocios que se perderían”, refirió Odar.
“Estamos viendo condiciones muy favorables, en general. Hay una combinación de alta confianza empresarial, condiciones de financiamiento que dan dinamismo al crédito hipotecario, se mejoran los balances financieros de sector privado, muy altos precios de exportación, dinamismo fuerte del mercado laboral, principalmente el formal, que tiene un efecto ‘jalador’”, resumió Crisólogo.
Sin embargo, Odar observó que, aunque presenta una buena actualidad, la inversión privada es el componente de la demanda interna que menos creció desde el 2021. Acumula, en cuatro años, un avance de solo 9.2% (casi 2% en promedio anual), mientras que la demanda interna, un 14%; la inversión pública, un 29%; y el PBI, un 12.7%.
¿'Moverá la aguja’ del PBI 2025?
Un hecho cierto es que la inversión privada, el principal motor de la economía, crecerá más de lo previsto por el BCRP (6.5%) en este año. “Se queda corto”, dijo Crisólogo. Agregó que el dinamismo de la inversión minera también lo marcará.
Odar mencionó que, considerando la dinámica reciente, es “bastante probable” que el resultado del PBI se oriente hacia un 3.3%. “Sin duda, la inversión privada tuvo desempeño mejor de lo esperado. Si viene más rápido y dinámico de lo que se estaba previendo, podría impulsarla más”, refirió.

Aunque pareciera que no hay un “margen tan grande que puede jugar para un mayor crecimiento”, Odar comentó el gasto a partir de la disponibilidad de los fondos de las AFP podría tener una incidencia. “Una sorpresa podría verse por allí”, sostuvo.
Crisólogo coincidió en que el PBI se “pegaría” hacia un 3.3%. Esto, considerando que la inversión privada, para este año, marque una expansión que bordee un 9%. Odar apuntó también hacia un crecimiento “más cercano al 9%”.
Sin embargo, en todo este contexto, el director de Phase Consultores señaló que habría que seguir de cerca la acumulación de inventarios, ante un gasto que no pueda efectuarse.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.








