
Japón se perfila como el próximo destino potencial para los arándanos peruanos, impulsado por la creciente preferencia de sus consumidores por alimentos saludables y funcionales, resaltó la Asociación de Exportadores (Adex).
Si bien Japón ocupa el puesto 26 en el ranking mundial de importadores -comprándole principalmente a Estados Unidos, México y Chile-, actualmente el Perú no puede venderle arándanos debido a la falta de un protocolo fitosanitario.
Las gestiones para lograr una próxima apertura del mercado vienen avanzado con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y su homólogo japonés, con las expectativas de concretarse en el corto plazo.
LEA TAMBIÉN: Exportaciones peruanas: ¿Qué sectores destacarán y cuáles retrocederán en 2025 y 2026?
En ese sentido, Adex indicó que se viene organizando la visita de una delegación japonesa a la región Ica, donde recorrerán un fundo con campos de cultivo, una unidad de investigación y desarrollo, y una planta de embalaje con sistema de refrigeración.
“El ingreso a Japón nos permitirá mantener el liderazgo y diversificar nuestra oferta hacia un mercado tan importante y atractivo como este”, indicó el director de Adex, Patricio Luzanto.
El representante del gremio recordó Perú se mantiene como el principal exportador global de arándanos, con una participación aproximada del 35%.
Asimismo, resaltó que solo el año pasado el país superó a Países Bajos, España, Chile, Marruecos, Estados Unidos y México en exportaciones.
Cabe mencionar que el Perú cuenta con unas 65 variedades de arándanos, y en cada nueva temporada de exportación se ve un aporte altamente significativo de nuevas variedades introducidas en los campos de cultivo, resultado de procesos de mejora genética.








