
Una vez más la estabilidad en el cargo del jefe de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) vuelve a ser cuestionada. Pero, no por alguna falta de quién ocupa el puesto hoy en día.
Un tercer intento por modificar las reglas de juego para la designación del máximo representante de esta entidad, que recién está cerrando su segundo año en funciones, estaría a puertas de aprobarse en el Congreso de la República del Perú.
LEA TAMBIÉN: ¿APP y Obras por Impuestos cerca al puerto de Chancay?: esto está analizando el Ejecutivo
Se busca flexibilizar reglas de nombramiento
Desde 2024, se han impulsado tres intentos legislativos —dos desde el Congreso y uno desde el Poder Ejecutivo— para convertir la jefatura de la ANIN en un cargo de libre designación, eliminando los requisitos técnicos y la estabilidad establecidos en la Ley 31841, norma que creó esta institución.
Concretamente, se apunta a los artículos 9.2 y 9.3 de dicha ley. Estos establecen que el jefe de la ANIN se designa de forma regulada, cumpliendo requisitos como no estar sentenciado por delito doloso o tener 5 años de experiencia en cargos directivos similares, vía resolución suprema y por un periodo de cuatro años, renovable una sola vez. La única forma de removerlo antes es por una falta grave, como una acusación seria de corrupción.
El primer intento por cambiar lo anterior fue del Ejecutivo, vía un crédito suplementario, el pasado 15 de julio. Sin embargo, el Congreso la eliminó de la versión final, aprobada 10 días después. Esto no significó que el Legislativo se oponga a la idea, como demuestran los hechos posteriores.

El 10 de septiembre, la congresista Elizabeth Medina, en medio del debate de un proyecto para delimitar el saneamiento en provincias de Huancavelica, solicitó derogar los artículos 9.2 y 9.3, pero fue rechazada por el pleno.
Estos fueron las propuestas fracasadas, pero la tercera sí tuvo éxito. El 2 de octubre el pleno aprobó un proyecto que buscaba formalizar predios de salud, pero ha pedido de la congresista Magaly Ruiz, se sumó una disposición vinculada a la estabilidad del jefe de la ANIN.
Así, fue aprobado con 55 votos para que pase a la segunda votación, pero ante un pedido de reconsideración, no podrá pasar a esta instancia, sin resolverse ello primero. Fuentes de Gestión señalaron que este mismo jueves, día que la máxima instancia del Congreso volverá a reunirse, podría votarse otra vez esta propuesta.
Las mismas fuentes informaron que, de prosperar, se abriría la puerta a un control político directo sobre una entidad que maneja miles de millones en inversión pública, debilitando su autonomía y capacidad técnica.
LEA TAMBIÉN: Paralización de obras de ANIN costará entre S/ 90 y S/ 100 millones, advierte CCL
¿Un “castigo” a la eficiencia en gasto?
La ANIN es una entidad que, en solo dos años de vida, ha demostrado ser eficiente, al menos si se le mide por nivel de gasto. Según datos del MEF, este año disponen de poco más de S/ 3,000 millones para ejecutar proyectos. A la fecha, ya ejecutaron el 97% de ese presupuesto. En 2024 la situación fue similar: ejecutaron el 99.9% de una billetera aún más grande que la del 2025 (S/ 5,232 millones).
Este panorama ha generado reacciones desde la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). Su presidente, Koki Noriega, le dirigió un oficio al presidente del Congreso, José Jerí, solicitándole que eviten tocar a la ANIN de esta manera.
“La ANGR reitera su firme rechazo a cualquier intento de modificar el artículo 9 de la Ley de la ANIN, disposición que regula los requisitos y el mecanismo meritocrático para la designación del jefe ejecutivo, el cual debe mantenerse íntegro y sujeto a concurso público de méritos”, se lee en la carta que revisó Gestión.
En declaraciones posteriores a medios, Noriega invocó al Congreso y la presidenta de la República a respetar la institucionalidad de la ANIN. “Intervenir políticamente en la ANIN sería desastroso para el Perú. Esperemos dar tranquilidad en esta última recta (del Gobierno)”, agregó.

Este diario consultó al mismo Hernán Yaipén, hoy jefe de la ANIN, sobre esta situación. En respuesta, el funcionario recordó que fue el mismo Congreso, a través de la Comisión de Descentralización, que propuso que el cargo que ocupa se designe vía concurso público.
“En su dictamen fueron enfáticos en señalar que la designación del titular de la ANIN no debe ser de libre designación, pues eso generaría que la entidad responda a criterios políticos y no técnicos”, manifestó.
Por ese motivo, invitó a los congresistas a que hagan memoria y recuerden esa postura. Yaipén indicó también que, a su criterio, flexibilizar -como se busca- las reglas para el jefe de la ANIN tendrían consecuencias nefastas.
“La politización implicaría una distorsión de las prioridades públicas para la ejecución de los proyectos, ahuyentaría la inversión, afectaría la independencia de los procesos de contratación, compromete la calidad y la eficiencia técnica, y posiblemente, afectaría el correcto uso de los recursos públicos", apuntó.
LEA TAMBIÉN: ANIN sin dinero para obras: dilatación de crisis causaría daños severos a la inversión en Perú
ANIN sigue aguardando alivio financiero
Yaipén, que si no se cambian las reglas para su puesto y no es renovado debería dejar la ANIN el 15 de febrero de 2028, también reiteró un problema latente en su institución, que Gestión ha reportado en anteriores oportunidades.
Luego de que la ANIN hiciera pública esta situación en agosto, el ministro Raúl Pérez Reyes prometió desembolsar S/ 1,000 millones, cantidad que a la fecha sigue sin ser transferida, según Yaipén.

“El MEF anunció la transferencia de S/ 1,000 millones para este mes. Si bien no cubre toda la brecha presupuestaria, esperamos se concrete para avanzar con la ejecución de la cartera”, solicitó.
Recordó también que el déficit presupuestal es enorme (unos S/ 3,702 millones, si se le suman pagos pendientes del 2024). De igual manera, recalcó que en total la ANIN ha presentado 6 solicitudes al Poder Ejecutivo para resolver esta situación durante el año, aún sin resultados.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.