
En medio de un auditorio expectante por la inauguración de CADE Ejecutivos 2025, el presidente José Jerí dio un mensaje para trasmitir a los empresarios señales de estabilidad.
“Este es un gobierno de transición, pero no es un gobierno inmóvil”, mencionó desde el estrado central en el Centro de Convenciones de Lima.
LEA TAMBIÉN: Gobierno de Jerí: las obras y negociaciones que avanzarían en sus 9 meses en el poder
Jerí subrayó que el país ingresa a un nuevo proceso electoral y que este contexto exige escuchar al empresariado.
“Es necesario escuchar las principales voces de los líderes empresariales que contribuyen al desarrollo del país. [...] Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa para que el Perú crezca sin sobresaltos mañana”, expresó.
LEA TAMBIÉN: MEF ahora descarta modelo híbrido APP y G2G para Líneas 3 y 4 del Metro de Lima
Macroeconomía: crecimiento, disciplina y riesgo país bajo
El presidente José Jerí defendió la solidez fiscal y macroeconómica del país. Confirmó que el Perú cerrará el 2025 con un crecimiento de 3.5% y un déficit fiscal de 2.2% del PBI, cifras en línea con la regla fiscal y superiores a las del año previo.
“El riesgo país se mantiene entre los más bajos de la región”, remarcó, al citar un promedio de 124 puntos básicos y la ratificación del grado de inversión por parte de las principales clasificadoras.
“El Perú conserva fundamentos sólidos fruto de 25 años de disciplina fiscal”, enfatizó.
LEA TAMBIÉN: Empresas están dispuestas a asumir más riesgos en proyectos APP, ¿con qué condición?
Presupuesto 2026: seguridad como eje estructural
José Jerí adelantó que el presupuesto 2026 será repriorizado, descentralizado y con un foco central en seguridad, a la que se destinarán más de S/ 6,800 millones para fortalecer la Policía Nacional, modernizar comisarías, incorporar tecnología y recuperar espacios públicos.
“La seguridad ciudadana es el eje estructural del presupuesto 2026. Este es un esfuerzo sin precedentes del Estado para responder a los altos índices de inseguridad. No podemos crecer si los peruanos no se sienten seguros, y por eso este presupuesto está diseñado para devolver tranquilidad y garantizar que nuestras ciudades vuelvan a ser espacios de convivencia y progreso”, dijo.
Además, señaló que el 77% de la inversión pública se orientará a proyectos de continuidad para asegurar que las obras se terminen. La inversión pública, indicó, creció 6% entre enero y octubre, consolidando la proyección de un récord histórico de ejecución al cierre del 2025.
LEA TAMBIÉN: Jerí: “Encargada de la embajada de México tiene plazo perentorio para abandonar nuestro país”
Inversión, infraestructura y desburocratización
El mandatario anunció un shock de desburocratización para reducir trámites y acelerar inversiones. En esa línea, reiteró que las APP y las obras por impuesto serán herramientas centrales para desarrollar infraestructura sin comprometer el espacio fiscal.
“El Estado tiene que facilitar y no obstaculizar. Por eso estamos impulsando un verdadero shock de desburocratización que elimine trabas, acelere procesos y dinamice los sectores productivos. Las asociaciones público-privadas y las obras por impuesto serán los principales vehículos para ejecutar infraestructura sin presionar las cuentas fiscales. Nuestro compromiso es claro: culminar las obras en continuidad, avanzar con las macro obras y crear un entorno en el que invertir sea sencillo, predecible y responsable. La economía necesita reglas claras para crecer, y este gobierno está decidido a garantizarlas”, expresó.
LEA TAMBIÉN: Personaje que acompaña comitiva de José Jerí cuenta con sentencia efectiva de cárcel
Apertura comercial: Filipinas, Tailandia y cuatro negociaciones más
Jerí confirmó que el Gobierno concluirá la negociación comercial con Filipinas y avanzará en un TLC con Tailandia. Además, mantiene negociaciones con India, El Salvador, Emiratos Árabes y Uruguay. Pronto entrarán en vigor los acuerdos con China, Hong Kong, Guatemala e Indonesia.
El presidente también destacó que se busca consolidar al Perú como un hub logístico regional mediante el reglamento de las zonas económicas especiales. En turismo, anunció que el reglamento de la nueva Ley General de Turismo permitirá atraer más de US$ 1,000 millones al 2030 y generar 34 mil empleos.
“El Perú reafirma su vocación de ser un país abierto, confiable y competitivo. Estamos cerrando acuerdos comerciales que ampliarán las oportunidades para todos nuestros sectores productivos. Todo esto permitirá que nuestras empresas lleguen a más de 50 mercados internacionales, fortalezcan su productividad y generen empleo formal. Apostar por la apertura comercial es apostar por el futuro del Perú”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Gobierno designa a nuevo viceministro de Economía, Gerardo López
Unidad y estabilidad política
Hacia el final, Jerí dedicó su discurso a un mensaje de cohesión.
“Nuestro país necesita unidad, no divisiones”, dijo, haciendo un llamado a dejar atrás la confrontación y a construir un país “seguro, competitivo y justo”.
“Les propongo que el 2025 sea el año del reencuentro nacional”, expresó ante empresarios, autoridades y representantes de la sociedad civil.
LEA TAMBIÉN: Breve historia del crecimiento económico
Sobre el Reinfo
Consultado brevemente por Gestión al cierre de su participación en CADE, José Jerí respondió sobre la postura del Ejecutivo frente al Reinfo, que termina siendo una respuesta genérica en medio de un problema que aún aqueja: “El gobierno está determinado justamente una postura a través del sector”.

Escribo sobre política, economía, defensa y afines. Nueve años contando historias y analizando problemáticas en prensa escrita, radio y televisión.








