
Gestión conversó con Moisés Mainster, Senior Country Officer para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe de JP Morgan. ¿Cómo ve al Perú? Aquí lo responde en esta entrevista.
-A manera de resumen, ¿cómo ve al Perú?
Nuestros economistas en JP Morgan proyectan un crecimiento del PBI peruano del 2.7% para este 2025. Hay una serie de factores que lo explican, incluyendo el beneficio por los términos de intercambio todavía favorables.
Vale decir que esta y todas nuestras proyecciones dependen de muchos factores y premisas. Con toda esta volatilidad existente, veamos cómo se desenvuelve el resto del año.
También se proyecta que la inflación del país para el presente año continuará controlada y en niveles dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2.3%. Esto, llevaría al ente emisor a implementar reducciones adicionales a las tasas de referencia a finales de este año y comienzos del 2026, con lo que eventualmente se alcanzarían niveles neutrales del 4.0%.
LEA TAMBIÉN: Consejo Fiscal advierte ajuste fiscal más duro para el siguiente gobierno
-¿Cuáles son las principales fortalezas de Perú?
Estamos hablando de un país que, en lo financiero, tiene niveles de deuda más bajos que en muchas otras economías; y tiene un nivel importantísimo de reservas internacionales.
Cuenta con una serie de recursos naturales muy importantes; y tiene una cantidad de ventajas en producción y exportación de productos agrícolas.
A todo ello, se suma un sector privado local que es muy dinámico, sofisticado y que ha venido impulsando al Perú. Es un país que, por todos estos factores que he mencionado, ya tiene décadas donde ha sido atractivo para el capital extranjero.
-En Perú siempre está “el factor político” y hay cierta inestabilidad. ¿Esos temas hacen ruido hacia afuera o el país “se salva”?
Cuando escuchamos a los inversionistas extranjeros hablar del Perú, la verdad que hay mucho enfoque en si el país está creciendo, si tiene estabilidad de la política económica, monetaria, fiscal, las reglas de juego, etcétera. Están mucho menos enfocados en cualquier titular sobre los temas que se mencionan como políticos.
-¿Cuál es la perspectiva de JP Morgan para la economía peruana en los próximos 12 a 18 meses?
Somos optimistas sobre el futuro y el potencial del país. En la medida en que el Perú mantenga su disciplina fiscal y monetaria, mantenga estabilidad política e institucional, mejore el aspecto de seguridad y continúe realizando mejoras de infraestructura, creemos que el crecimiento económico del país debería sobresalir en comparación con otros países de América Latina.
Desde el punto de vista externo, la demanda global y los precios internacionales de los principales productos que el país exporta también serán factores muy importantes en cuanto a su crecimiento y su estabilidad financiera.

LEA TAMBIÉN: Más proyectos eólicos en la costa peruana: estos son los planes de la danesa Vestas
-¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades para atraer inversión directa extranjera en el entorno actual?
Los principales desafíos para el Perú y otros países en cuanto atraer inversión incluye mantener estabilidad política, fortalecer sus instituciones, incluyendo estabilidad en las reglas del juego, facilitar los temas de trámites y agilizarlos para promover el desarrollo del sector privado y la inversión.
Además, el Perú como muchos otros países enfrenta un déficit de infraestructura y proyectos de sectores como transportes, energía, podrían mejorar la productividad y ayudar a impulsar el crecimiento económico.
-¿Qué áreas considera requieren de una reforma estructural en Perú?
Hablamos de Perú, pero aplicaría para muchos otros países. Infraestructura, seguridad, estabilidad de reglas de juego, son ejemplos de factores que son importantes para la competitividad de todos los países en cuanto atraer inversión, sea local o extranjera.
El Perú es visto internacionalmente como un país atractivo y con implementación de mejoras en este tipo de dimensiones de una forma estructural y sostenida. Con ello, creemos que el país crecería aún más y se mejoraría el ingreso y bienestar de la población.
LEA TAMBIÉN: Contribuyentes podrían recibir un “sello” si son responsables, ¿para qué servirá?
Emisiones de bonos corporativos y M&A liderados por JP Morgan en Perú
-Recuerdo que en el 2023 hubo una menor actividad en la emisión de bonos corporativos. ¿Cómo les fue en el 2024 y en lo que va del 2025?
El mercado de capital internacional de bonos para emisores peruanos ha tenido muy buena actividad en el arranque de este 2025. En lo que va del año hemos visto más de US$ 3,300 millones de emisiones de bonos peruanos en su totalidad en el mercado internacional, de los cuales, el principal objetivo ha sido el refinanciamiento de pasivos.
A la misma fecha del 2024 se habían emitido US$ 1,900 millones de bonos internacionales de empresas o bancos peruanos. Y, para dimensionarlo mejor, en todo el 2023 el resultado fue US$ 3,500 millones.
Durante el 2025, aproximadamente la mitad de las emisiones han venido de bancos y el resto de los emisores corporativos. Hemos tenido el honor de haber liderado 5 de las 6 transacciones de bonos internacionales de peruanos este año y 9 de las 12 el año pasado.
En lo que resta del año, esperamos un volumen adicional importante de emisiones de peruanos, considerando, entre otras cosas, que hay empresas que tienen deuda que vence en los próximos 12 a 18 meses.
LEA TAMBIÉN: Scotiabank: “Argumentos de BCRP para reducir tasa no son claros”, ¿por qué lo hizo?
-¿Cómo les fue en el 2024 y cuáles son las expectativas en el rubro de M&A?
En el 2024 asesoramos a Enel en la venta de Enel Distribución a China Southern Power Grid y en la venta de Enel Generación Perú a entidades controladas por Actis. Además, a Alicorp en la compra de Refinería del Espino; a SK en la venta de su participación en Perú LNG a MidOcean; y a Mall Plaza en la compra de Falabella Perú.
Para este 2025 creemos que seguirá la actividad de M&A en el Perú y menciono tres dimensiones. Una es la actividad en sectores donde el país se beneficia de sus recursos naturales y tiene una serie de empresas de gran tamaño, gran porte, etcétera, que pueden comprar otras, ya sea en el Perú o en el extranjero.
Una segunda dimensión serían sectores como energía o infraestructura, donde también el Perú es muy competitivo. La tercera dimensión que ilustro es que hay un número importante de empresas en sectores industriales, de consumo y otros que son muy exitosos y no solamente aquí, sino operando fuera del país. Eso podría ser un motor de actividad de M&A también.

Proyección. “Seguimos siendo optimistas respecto al futuro de la economía peruana y nuestros economistas proyectan un crecimiento del PBI de 2.7% tanto para este año como en el 2026”, subrayó.
Destaca operación local de trading, bonos soberanos y otros
La presencia de JP Morgan en el Perú no es reciente. En 1968, su entidad predecesora, Manufacturers Hanover Trust, abrió una oficina de representación en el país. Tres décadas después, en 1996, JP Morgan Chase restableció su presencia en el Perú, abriendo una oficina de representación. En el 2017 se abrió una subsidiaria local: JP Morgan Banco de Inversión, que es una entidad regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS).
“En esos casi nueve años de operación del JP Morgan Banco de Inversión ha generado utilidad de manera sostenida y ha reinvertido todas esas utilidades, más que triplicando el capital de la entidad local a niveles de más de S/ 300 millones”, señaló Moises Mainster.
Agregó: “Cuando miramos nuestra franquicia en el Perú, destacaría varias líneas. Nuestra operación local de trading, bonos soberanos, moneda extranjera, derivados. Asimismo, nuestros servicios de corresponsalía bancaria, core cash management y gestión de liquidez para clientes corporativos en dólares”.
Además, siguen con mucha actividad los servicios de banca de inversión en cuanto a acceso al mercado de capitales y asesoría en funciones y adquisiciones.
LEA TAMBIÉN: Reporte revela que el 89% de limeños nunca ha revisado su historial crediticio
Disminución de liquidez y profundidad en mercado de capitales peruano
Consultado sobre sobre las expectativas que se tiene del mercado de capitales peruano, Moises Mainster indicó que, de manera general, “el desarrollo del mercado de capitales es muy importante. Que se desarrolle en profundidad puede ser un motor de crecimiento del sector privado y, por lo tanto, apoya mucho el crecimiento sostenido de los países”.
Aun así, recordó que los mercados de renta fija y variable en el Perú han experimentado una disminución de liquidez y profundidad a lo largo de los años, pero particularmente desde que han comenzado los retiros de los fondos de las AFP.
“Por lo tanto, el acceso que han tenido empresas del sector privado peruano en los últimos años a los mercados de capitales internacionales ha sido clave para la financiación, tanto en deuda como en capital, de estas compañías a lo largo del tiempo”, sustentó.
Justamente, sobre el tema del retiro de los fondos de las AFP, que además del impacto social, golpea también al mercado de capitales, el representante de JP Morgan comentó que “cada vez que se legisla un retiro, las AFP tienen que prepararse para hacer frente y cumplir”.
Por eso, insistió que se ha visto la liquidez en los mercados locales reducida en los últimos años, en consonancia con los retiros.
LEA TAMBIÉN: Sunat tendría más facultades para frenar a la minería ilegal: lo que avanza en el Congreso
¿Cómo ve JP Morgan a América Latina?
El representante de JP Morgan habló sobre América Latina en su totalidad. Recordó que la región había empezado con cierto optimismo, pero que las decisiones de Estados Unidos han significado cambios. Ahora crecería 1.5% este año, y ya no el 1.8% esperado inicialmente.
Este 2025 ha sido mucho más volátil de lo esperado, dada la reacción de los mercados a los cambios significativos en la política comercial de los Estados Unidos y la imposición de diversos aranceles.
“Sin embargo, cuando uno mira a más largo plazo y a pesar de este impacto inicial, América Latina podría verse beneficiada por la reconfiguración del comercio internacional, dada su proximidad a los Estados Unidos, su distancia respecto a los principales conflictos geopolíticos que hay globalmente y la no alineación con ninguna de las potencias globales”, subrayó.
Además, la región podría aprovechar su abundancia de recursos naturales para posicionarse como un actor relevante a nivel global.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.