
Madrid.- Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se presentó en inPerú 2025, que se realiza en Madrid -con la presencia de Gestión- y analizó la perspectiva para el futuro de la minería en Perú. Velarde recalcó que el potencial del país para seguir creciendo en este sector es evidente, pero le preocupa la composición de la cartera actual de proyectos, ya que el peso de las grandes inversiones ha decaído.
A pesar de lo anterior, que puede sonar negativo, Velarde fue claro en precisar que existen oportunidades bastante diversas en más de un tipo de metal, una característica que otros competidores globales en minería no tienen a ese nivel de diversificación.

“Tenemos una cartera amplia de proyectos, pero son más los medianos que antes. Lógicamente queremos que grandes proyectos aparezcan en el horizonte. Algo que me recuerdan mineros importantes es que en el Perú casi todos los yacimientos afloran. No es como en otros países que tienen que buscar a 600 metros por debajo del suelo. Aquí están casi en la superficie”, destacó Velarde.
El presidente del BCRP mencionó también que su entidad anticipa que la inversión privada total crecerá 5% este año, pero la minera crecería mucho más (7.3%). Sin embargo, al mismo tiempo Velarde recordó durante su exposición que, si bien en 2025 casi todos los sectores económicos crecerían, la minería metálica sería el que menor avance registraría (0.3%).
De igual forma, en torno a la minería, el funcionario recordó que Perú hoy está registrando unos términos de intercambio récord, no vistos desde 1951 y que benefician directamente a la producción minera del país. Aparte, el impacto que se esperaba con la política arancelaria de Estados Unidos (EE.UU) no fue la que realmente se anunció, a su criterio.
LEA TAMBIÉN: Nuevo banco en Perú: BTG Pactual entraría a fase de prueba a inicio del 2026

“Los precios de commodities nos han ayudado bastante. Para tener términos de intercambio igual de favorables hay que remontarse a 1951. Los golpes se han sentido en productos que importamos como soya, maíz, trigo y petróleo. Más bien los productos que exportamos como el cobre y el oro han tenido comportamientos excepcionales”, sostuvo.
Por lo anterior, Velarde indicó que el BCRP estima que el Perú cierre con un superávit comercial de US$ 28 mil millones este año, pero que por el ritmo positivo de los metales y los términos de intercambio podría superarse y alcanzarse la cifra de US$ 30 mil millones.
Como se recuerda, EE.UU. impuso una tasa arancelaria de 10% a Perú, es decir, el porcentaje menor entre la que asignó a los demás países del mundo. Por eso, el presidente del BCRP manifestó que Perú tiene una estructura de exportaciones bastante diversificada, donde la nación que ahora dirige Donald Trump está en entre los principales destinos, pero no es el líder, al menos en exportaciones tradicionales, donde se incluye a la minería.
De hecho, según las cifras que mostró Velarde al cierre del 2024, EE.UU. fue el quinto destino con US$ 2,918 millones. “China ya concentra casi la mitad entre los mercados de destino, básicamente en commodities. En lo que no son commodities es donde EE.UU. destaca, como los textiles. India ya es el segundo país al que más exportamos”, resumió.