
El Poder Judicial aprobó cambios en el manejo de los expedientes tributarios y de mercado en Lima debido a la gran cantidad de casos acumulados en los últimos años. Desde 2023, los juzgados especializados en resolver temas de impuestos, aduanas y mercado mostraban signos de sobrecarga, lo que afectaba su capacidad para atender los procesos con rapidez.
Si bien se había propuesto crear nuevos juzgados para ambas especialidades (tributaria y de mercado), el presupuesto de este año solo permitió abrir más órganos para temas tributarios. Para solucionar ello, se decidió reorganizar de manera temporal el trabajo de algunos juzgados ya existentes.
Según la medida publicada el 23 de abril, de manera temporal, desde el 28 de abril hasta el 31 de agosto de 2025, los juzgados 19°, 20° y 21° dejarán de recibir nuevos casos tributarios y se dedicarán a tramitar procesos vinculados a temas de mercado, como reclamos contra decisiones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
LEA TAMBIÉN:
Además, varios juzgados que ya atienden temas de mercado en sus manos, dejarán de recibir nuevos casos para enfocarse en resolver los expedientes que tienen pendientes, y algunas salas superiores se encargarán de las apelaciones que surjan durante este tiempo.
En la práctica, esto significa que jueces que usualmente resolvían casos de impuestos y aduanas, durante unos meses, cambiarán de materia y verán procesos relacionados al mercado y a la protección de los consumidores.
La decisión busca repartir mejor el trabajo entre los juzgados disponibles, aunque ya ha generado opiniones divididas sobre si era lo más adecuado para no afectar la especialización de los jueces.
LEA TAMBIÉN: Universitario y Sport Boys: la lucha financiera para salir de sus deudas
Advertencias sobre pérdida de especialización y seguridad jurídica
Desde una postura crítica, Katarzyna Dunin Borkowski, especialista en derecho tributario, cuestionó la reasignación de competencias señalando que implica desaprovechar la experiencia acumulada de más de 12 años por los jueces de los juzgados 19°, 20° y 21° (dedicados a temas tributarios), quienes pasarán a atender procesos del Indecopi (aunque seguirán resolviendo los casos tributarios ya iniciados).
Como consecuencia, advirtió, los expedientes tributarios serán ahora resueltos por los nuevos juzgados, cuyos magistrados —según señaló— en su mayoría aún no cuentan con una trayectoria consolidada en la especialidad, lo que podría afectar la seguridad jurídica dada la complejidad de los temas tributarios.
Al margen de que en muchas ocasiones las resoluciones de los jueces no hayan favorecido necesariamente a los contribuyentes, Dunin Borkowski subrayó que es indispensable contar con magistrados que conozcan la materia tributaria para asegurar decisiones técnicamente sólidas.
LEA TAMBIÉN:
Consideró que pese al carácter temporal de la medida, la predictibilidad de los fallos tanto en temas tributarios como en temas de mercado podría estar “en jaque”. Según explicó, desde 2013 se había venido construyendo un cuerpo de criterios jurisprudenciales en ambas especialidades, fruto de la experiencia y capacitación de los jueces.
La reasignación de funciones y la redistribución de expedientes a nuevos órganos podría, en su análisis, debilitar los avances logrados, al trasladar casos técnicos a magistrados sin experiencia previa y al interrumpir la continuidad en la formación de jurisprudencia especializada.
LEA TAMBIÉN:
Importancia de mantener el perfil técnico en los nuevos juzgados
Tanto Jorge Dávila Carbajal, socio del Estudio Rubio Leguía Normand, como Jesús Ramos, socio del área tributaria en DLA Piper Perú, coinciden en que la creación de nuevos juzgados tributarios puede ser positiva solo si efectivamente contribuye a reducir la carga procesal y a resolver los casos con mayor rapidez.
Sin embargo, en línea con lo que alerta Dunin Borkowski, ambos advierten que este objetivo solo se alcanzará si los jueces que asuman los nuevos órganos jurisdiccionales cuentan con experiencia técnica y trayectoria comprobada en materia tributaria.
Dávila destacó que se debe garantizar que quienes resuelvan conflictos tributarios o de mercado tengan un conocimiento sólido de la especialidad y actúen conforme a la ley, sin sesgos hacia el fisco o los contribuyentes.
LEA TAMBIÉN: Airbnb y similares bajo la lupa: avanza ley para su regulación en Perú

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.