La proximidad geográfica entre México y Estados Unidos permite que el primer país sea exportador de frambuesa y el segundo, su mercado destino. ¿La razón? La delicadeza de este fruto rojo es incompatible con viajes largos. Ante tal característica, los esfuerzos que el Perú realiza para incluirlo en su oferta agroexportable arrancan con un desafío. ¿Qué puede hacer entonces?
Hasta el momento, el cultivo de la también conocida como fresa del bosque se concentra en Lambayeque, Huánuco, Áncash, Arequipa, Tacna y Lima. Su posicionamiento es una tarea que tardará algunos años, de acuerdo con Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios de Perú (AGAP). Al respecto, enumera los factores que aumentarían su posibilidad de despegue.
LEA TAMBIÉN: Arándanos: alcance gigante del arbusto enano, genética y fe detrás del boom
El congelado, una presentación con alta expectativa
Amaro identifica en el cuerpo de la frambuesa una restricción y, de inmediato, menciona una salida: “Es una fruta bien frágil y no tiene mucha vida de transporte. Una manera ideal para exportarla sería congelada”. Acota que el producto fresco registra un mayor valor monetario, pero, ante la barrera natural y la lejanía con los mercados del hemisferio norte, esta presentación es una alternativa de venta.
Ya antes, en exclusiva para Gestión, Luis Llanos Cabanillas, jefe de Agromercado, había determinado la misma medida cuando planteaba dinámicas de diversificación de sembrados. “Hay que promover el cultivo de la frambuesa, que es de corto periodo. Tiene que ser comercializada en el mercado local porque no es un producto de exportación. [...] Conforme crezca, el foco deberá estar en el congelado”, sostuvo.
Ante el panorama, el representante de AGAP asegura que el siguiente impulso es el acceso al mercado. Sin este elemento, por mucha productividad que haya, no se desarrollará correctamente la industria del congelado.
Reitera, en ese sentido, que el objetivo de encontrar un espacio para la frambuesa es diversificar la cartera agroexportable. “No es bueno seguir solamente con 5 o 6 productos principales, necesitamos variedad para compensar los volúmenes productivos”, explica.
![En el 2018, las exportaciones de frambuesas alcanzaron un volumen de 16 toneladas. (Foto: Pexels)](https://gestion.pe/resizer/v2/YLDCUVHMWNE6RI2DAFGRCUFVDI.png?auth=f0fab24cbe3687072f1941673fbe18fc101dc1ac09fc8ab58c0247498860379a&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Tiempo difícil para el jengibre peruano: las enfermedades que dañaron la semilla
El foco en el material genético
En los antecedentes peruanos (2017), la variedad Heritage fue la protagonista. La elección se sustentó en el rojo brillante que caracteriza a la frambuesa, lo cual es un atractivo visual. No obstante, es también la baya más sensible. En ese entonces, muchos productores desistieron de la opción y los cultivos jamás pasaron de la etapa experimental.
Las alternativas pendientes son, entre otras, Driscoll, Consorcio-UC (de la Universidad Católica de Chile) y Sunny Ridge.
Por ello, de acuerdo con el experto, autorizar el ingreso de material genético al Perú, que permita una dinámica de prueba y error, no es tan sencillo. “Es clave el fortalecimiento del Senasa, tiene que crecer en servicios y en capacidades conforme crecen la industria y el sector agrario”, señala.
Y, a propósito de las laborales de la entidad, aborda su faena ante las plagas. Reúne todas sus preocupaciones en una reflexión: “A veces, con el éxito que hemos tenido, nos entusiasmamos, pero es un trabajo técnico, un trabajo público y privado que tiene que ser constante, tiene que ser bien hecho; tiene que ser trabajado junto con AGAP, con los gremios empresariales, con los productores, para poder conseguir esos objetivos”.
¿Se puede replicar el caso del arándano?
Amaro establece una primera comparación sobre ambos frutos rojos: “El arándano viaja bien, la frambuesa no. Es más delicada”.
Señala, sin embargo, que el arándano es un hito y un ejemplo global. “Hoy se constituye como el primer producto exportable agrario y sigue creciendo; las zonas en donde se ha plantado son de alta productividad. Todos quisiéramos que la frambuesa, la pitahaya o la pecana sigan el mismo camino que el arándano, pero eso hay que construirlo”, remarca.
Insiste en el quehacer de encontrarle mejores condiciones para fortalecer su productividad. Destaca, por ejemplo, la iniciativa del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y del Midagri: los grupos de trabajo anunciaron la instalación de parcelas experimentales en Lambayeque.
Asimismo, Agromercado anunció que se instalarían estos mismos puntos de cultivo en Huaral, ciudad al norte de Lima, así como en las localidades norteñas de Jequetepeque y Chavimochic.
Una ilusión también apunta hacia los valles andinos, que se encuentren entre 2,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Es decir, las condiciones climáticas coinciden con las características que promueven la máxima producción de la frambuesa: la alta humedad relativa del ambiente y una temperatura media anual entre 12 y 19 ºC.
Básicamente, son el calor y la falta de agua los aspectos que dificultan su crecimiento.
LEA TAMBIÉN: MEF se reúne con gremios empresariales: estos fueron los principales pedidos a Salardi
Participación por país
El vocero de AGAP enlista como principales mercados importadores a Estados Unidos, España, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos. Mientras que la enumeración de países exportadores la dominan México, España y Marruecos. “España tiene el mercado europeo al costado y toda una red de distribución de trenes y pistas”, adiciona.
Apunta, en su discurso, una esperanza para la cereza, otro fruto rojo que también se encuentra en fase experimental y cuya piel es más resistente. “Viaja bien y uno de los países potenciales es China [...]. Tenemos una ventaja ahí cuando se implemente adecuadamente el puerto de Chancay, que tiene una ruta directa a Shanghái”, declara.
![Camila Vera Criollo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fbab561d9-8c12-466c-8ce1-aa8c5a0a75ba.png?auth=1fd16e5727aa4bda35ab016c39d7a087b0e2661aca8a521f9ab1b9a77cf03a49&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.