
En el último día del plazo permitido, César Acuña Peralta (Alianza Para el Progreso) renunció al cargo de gobernador regional de La Libertad para oficializar su candidatura a la presidencia del Perú, con vista a las elecciones generales del 2026. Será su tercera aspiración de ser mandatario del país.
“He decidido postular a la Presidencia de la República para poner mi experiencia al servicio del Perú (…) a partir de hoy trabajaré para impulsar una reforma que nos permita luchar frontalmente contra la inseguridad, reactivar la economía, crear dos millones de empleos (…)”, expresó en un comunicado en redes sociales.
Sin embargo, el panorama que le dice adiós a Acuña en La Libertad, donde fue gobernador regional desde inicios del 2023, es adverso. Los indicadores económicos, al menos, así lo muestran.
LEA TAMBIÉN: El principal reto para el nuevo gobierno de Perú: “Solo le ganamos a la República Centroafricana”
Datos de La Libertad “en rojo”
Los datos más recientes disponibles del desempeño de las economías regionales presentaron que La Libertad, en el segundo trimestre, tuvo una caída de 1.5%. En el primer trimestre, su avance fue prácticamente nulo, con un crecimiento de solo 0.1%. Con ello, en la primera mitad del año, acumuló una contracción de 0.8%, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Si bien se tuvieron avances en los rubros de construcción (7.7%), administración pública y defensa (6%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (3.8%), y agropecuario (3%) en el segundo trimestre; no fueron suficientes para mitigar caídas más profundas de otros rubros.
En el último trimestre de análisis, el resultado adverso se vio explicado, principalmente, por la caída de sectores como pesca (-77.7%), minería e hidrocarburos (-19,7%) y manufactura (-3.8%).
El sector pesca se vio afectado por una menor producción ante el cierre de puertos a causa de oleajes anómalos.
En tanto, la caída del sector de minería e hidrocarburos respondió a una significativa menor producción de oro, con un 23.6% menos que en el mismo período del año pasado.
“Esta contracción se debe a que la Compañía Minera Poderosa paralizó sus actividades el 9 de mayo (por 30 días) como medida para enfrentar las amenazas vinculadas a la minería ilegal; asimismo, se vio afectado el desenvolvimiento de la Compañía Minera Boroo Misquichilca y La Arena. De manera paralela, bajó el volumen obtenido de plata (-13.3%)”, detalló el reporte del INEI.

LEA TAMBIÉN: La Libertad en el “top 10″ de las regiones más competitivas en Perú y ahora buscan su despegue
Motores claves y futuro
Fernando Guerra, presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, señaló que los sectores más importantes para la región son la agroindustria y la minería.
En el caso de la agroindustria, indicó que el 2024 fue un año positivo, donde se tuvo que las exportaciones bordearon los US$ 5,300 millones, marcando un crecimiento de más de 13%. Esta alta base comparativa complicaría que el resultado del sector, al cierre del año, pueda mostrar un crecimiento importante, indicó.
En este rubro también incide que el panorama internacional marca que el precio del dólar está bajo, lo que resta ganancias para la agroindustria.
“El precio del dólar bajo afecta a las exportaciones. Esto impacta en la generación de empleo formal. En cada campaña, se generan hasta 140,000 puestos de trabajo. No vamos a romper esquemas como en 2024 [con las exportaciones], pero creería que vamos a acercarnos un poco al 2024”, sostuvo.
En tanto, en el escenario minero, comentó Guerra, se observaron señales mixtas. Por un lado están las restricciones a la producción, como efecto a las medidas para contener a la minería ilegal. Por el otro, figura que los precios de los metales se encuentran en niveles máximos, impulsando la rentabilidad de la actividad.
El vocero gremial agregó que, aún con un escenario adverso por la criminalidad, en la región se tienen algunos proyectos mineros en etapa de exploración que garantizan la sostenibilidad del dinamismo regional.
Así, para lo que resta del año, Carlos León, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), indicó que la economía de La Libertad mejoraría, impulsado por despachos agroindustriales. “La agroexportación creció un 7% a agosto y se vienen las campañas de uvas y paltas”, anotó.
“Otro sector que vendrá bien es la manufactura. La producción agrícola también repuntó con la caña de azúcar. La producción de cemento también viene creciendo. Todo esto está generando tracción [para la segunda parte del año]”, comentó.

Inversión pública en La Libertad
A mediados de octubre, el Gobierno Regional de La Libertad registra un avance de 55% del total de su presupuesto destinado para inversión pública. Esto significa que más de S/ 380 millones quedan pendientes de gastar en menos de tres meses, según data de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De hecho, la herencia de Acuña es que La Libertad se ubica como la sexta región con el avance más lento entre todas.
“Aquí sí tenemos un problema serio. La gestión pública de los últimos años viene arrastrando incumplimientos presupuestales. Tenemos un grueso importante de obras paralizadas: el Hospital de Virú, la Red Vial de Huanchaco, entre otros”, observó Guerra.
Al respecto, León precisó que hay alrededor de 157 proyectos regionales sin mostrar avance alguno en su ejecución. La situación de La Libertad es más adversa a nivel de municipalidades, con más de 1,000 obras sin saldos ejecutados. “Están concentrados en los rubros de colegios, salud, tránsito”, anotó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.