Este proyecto les ha permitido vender sus productos a un mejor precio en el mercado local y proyectarse hacia la exportación. (Foto: difusión)
Este proyecto les ha permitido vender sus productos a un mejor precio en el mercado local y proyectarse hacia la exportación. (Foto: difusión)

En el marco del “Día Nacional de los Granos Andinos”, la Cooperativa Agraria Markahuamachuco, ubicada en , celebra un importante avance en su desarrollo productivo: la transformación de la y el tarwi en productos con valor agregado, lo que les ha permitido mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Gracias a un plan de negocio impulsado con apoyo del programa Agroideas del , la organización agraria logró acceder a un fondo valorizado en más de S/ 1.3 millones, destinado a la implementación de una moderna planta procesadora. Este proyecto les ha permitido vender sus productos a un mejor precio en el mercado local y proyectarse hacia la .

LEA TAMBIÉN: Quinua “sufre” más en intenciones de siembra: los otros productos con baja expectativa

“Nuestra calidad de vida va a mejorar, vamos a tener mejores ganancias, vamos a ampliar nuestras áreas de siembra y también nuestras ventas”, afirmó Damián Romero, socio de la cooperativa.

Conformada por más de 130 socios, la Cooperativa Markahuamachuco ahora elabora productos como perlada, harina de quinua, galletas, panetones y bebidas a base de granos andinos, generando un importante valor agregado a su producción tradicional.

Francisca Altamarino, presidenta de la cooperativa, resaltó el impacto del proyecto en la autonomía de las mujeres rurales:

“Me siento orgullosa, primero de mí misma y también de mis compañeras, porque con este esfuerzo estamos llevando una economía más a nuestros hogares”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Barranca lidera las intenciones de siembra en Lima: ranking de cultivos para el 2025

El crecimiento de la cooperativa ha sido posible gracias al trabajo articulado entre actores públicos y privados. Según Kevin Navarro, asistente técnico de Agroideas, la entidad financió el 70% del plan de negocio, lo que permitió la adquisición de equipos especializados como una seleccionadora óptica, un molino coloidal, una laminadora y una lustradora de , fundamentales para mejorar la calidad del producto final.

Por su parte, Edwar Lizárraga, asesor de Cedepas Norte, resaltó la importancia del apoyo de la cooperación internacional en el fortalecimiento de la cadena de valor de los granos andinos y en la competitividad de los pequeños productores.

La experiencia de la Cooperativa Markahuamachuco se presenta como un ejemplo exitoso del impacto de la innovación tecnológica y el trabajo colaborativo en el del país.

TE PUEDE INTERESAR

Quinua “sufre” más en intenciones de siembra: los otros productos con baja expectativa
Quinua real de Uyuni, el superalimento que crece sin abundante agua ni fertilizantes
Lanzan programa que buscará beneficiar a más de mil productores de quinua en Puno

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.