
En junio del 2025 la explotación de seis de los ocho principales metales que produce el Perú (cobre, oro, zinc, plata, plomo y estaño) registró incrementos, a excepción del hierro y el molibdeno.
En el caso del cobre, nuestro principal producto de exportación, en ese mes alcanzó una extracción de 228,932 toneladas métricas finas (TMF), lo que significó un crecimiento de 7.1% respecto a igual mes del 2024, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La explotación del metal rojo se incrementó en siete de las diez principales compañías cupríferas que operan en el país:
- Chinalco (127.0%)
- El Brocal (68.0%)
- Las Bambas (63.5%)
- Marcobre (28.2%)
- Antapaccay (27.0%)
- Quellaveco (19.6%).
- Hudbay (1.2%)
Así, la explotación cuprífera nacional acumuló un crecimiento de 3.5% en los primeros seis meses del 2025, alcanzando las 1.3 millones de toneladas métricas finas (TMF) en ese lapso. La clave está en la “repartición de la torta”.
LEA TAMBIÉN: C3 Metals con luz verde para perforación en proyecto de cobre y oro Khaleesi en Cusco
Las Bambas trepa a la cima
Quien más produjo solo en junio fue Minera Las Bambas, de MMG, con 37,715 TMF, lo que la lleva a liderar la actividad por primera vez desde que iniciara su operación hace una década, desplazando así de los primeros lugares a Southern Perú y a Compañía Minera Cerro Verde.
Es más, en el periodo acumulado Las Bambas alcanza el mayor volumen de cobre, con 210,643 toneladas, un crecimiento de 69% frente al primer semestre del 2024, lo que la posiciona en el primer lugar, aportando ahora el 15.8% de la producción nacional.

LEA TAMBIÉN: Latin Metals asegura 300 ha más para extender proyecto de cobre Para en costa peruana
En su momento, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, había subrayado que Las Bambas podría convertirse en la mayor productora del metal rojo en el país a mediano plazo, más de cara al 2026, en que se esperaba que supere a gigantes como Antamina y Cerro Verde. Esto, que aún iba a tomar tiempo, ya sucedió.
En cambio, de enero a junio, según el Minem, la producción de Southern reporta una caída de 0.02%, y la de Cerro Verde una merma de 9.1%, y con lo cual ambas ahora aportan a la producción local el 15.7% y el 15.1%, respectivamente (menor a la mina de MMG).

A qué se atribuye el aumento
El aumento en la explotación en Las Bambas -al igual que la de Chinalco- se explicó por las mejores leyes de cobre que alcanzaron ambas empresas, observa ese ministerio.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el segundo trimestre de este año la producción minera en general, se vio afectada -entre otros factores- por la presencia de menores leyes mineras de cobre y molibdeno en las minas de Antamina (Áncash) y Cerro Verde (Arequipa).
Sin embargo, Cuba había destacado ya a inicios de este mes que Las Bambas mostraba una fuerte pendiente de crecimiento en su producción, lo que le permitiría escalar en el ranking nacional (hace un año esa mina ocupaba el quinto lugar, a la mitad de la tabla de los top ten, aportando el 9.7% de la extracción de ese mineral).

Expectativas de la empresa
Zhao Jing Ivo, director ejecutivo de MMG, advirtió que las elecciones presidenciales de abril en Perú podrían generar riesgos significativos para la continuidad de las operaciones en su mina Las Bambas (Apurímac).
El directivo de esa compañía china explicó que el contexto electoral podría desencadenar un incremento en las protestas sociales, un fenómeno que históricamente ha afectado a esta operación minera.
El antecedente más crítico de paralización en Las Bambas ocurrió en 2022, cuando un grupo de manifestantes ingresó a las instalaciones y permaneció en el lugar durante meses, forzando el cierre total de la mina.
LEA TAMBIÉN: Perú duplicaría su producción de cobre si se ejecutan todos los proyectos mineros: los detalles
Se desploma producción de hierro
El Minem también reportó que en junio la producción nacional de hierro alcanzó apenas las 17,859 toneladas métricas finas (TMF), una contracción de 98.3% comparado con el más de 1 millón de TMF del mismo mes del 2024, y con lo cual acumula un retroceso de 25.9% en el primer semestre del 2025.
Esta contracción se debió a la ínfima producción reportada por Shougang Hierro Perú (que aporta el 97.9%), empresa que declaró 0.000001 TMF, lo cual -explicó el ministerio- es una consecuencia del grave incidente en sus instalaciones portuarias ocurrido el pasado 5 de mayo del presente.
Fue durante las labores de embarque, que el único shiploader con el que contaba la operación de embarque se rompió y cayó sobre la cubierta de un buque, ocasionando la suspensión de las actividades productivas de esa empresa, generando un sobrestock de mineral, y la imposibilidad de exportar.
La empresa estima que la reparación o reemplazo del equipo, que debe ser adquirido en el extranjero, tomará aún entre cuatro y cinco meses (en que se seguiría afectando esa actividad).
Vale recordar que, en 2024, el Perú exportó hierro por un valor de US$1,687 millones, con una producción de 13 millones de TMF.

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.