
A solo medio año de realizarse las próximas elecciones y con un escenario de incertidumbre sobre quién será el próximo presidente del Perú, ¿cómo ello podría afectar al mercado de créditos?
Al respecto, Renzo Ricci, Gerente General del Banco Pichincha Perú, se mostró optimista y estimó que el mercado de créditos seguirá en expansión el próximo año, aunque con un menor ritmo.
“Es cierto que conforme se acercan las elecciones la incertidumbre comienza a crecer. Puede disminuir un poco el apetito de ciertas empresas para seguir apostando a inversiones de largo plazo. Pero por lo que he podido conversar con empresarios y clientes, conservan el optimismo”, señaló a Gestión Renzo Ricci, quien es uno de los asistentes al CADE 2025.
Cabe anotar que el crédito al sector privado creció en 5% interanual, según el último dato a septiembre del 2025 reportado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
“Yo diría que los créditos van a seguir creciendo (el 2026); tal vez en un ritmo un poco menor, pero creciendo, en especial cuando nos acerquemos a la etapa electoral, donde empezamos a ver quiénes son los finalistas y de qué línea son”, estimó el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Guerra de tasas en depósitos a plazo, sepa dónde pagan más intereses
Asimismo, Ricci destacó al segmento de créditos hipotecarios como uno de los de mayor expansión. Crece 7.7% interanual a septiembre, según el reporte del BCRP.
“Hay bastante déficit habitacional, en Lima y provincias, por lo que hay espacio por crecer, por una serie de familias que aún no tienen una vivienda propia”, subrayó.
Estima que ello continuará el próximo año, a pesar de la coyuntura electoral. “Creo que la oportunidad de crecer se va a mantener, no pensaría que vamos a decrecer, tal vez crecer a un ritmo menor”, anotó el ejecutivo.
Agregó que a este escenario ayuda la tendencia a la baja que han tenido las tasas de interés de los créditos hipotecarios, aunque el margen de reducción de las tasas sería menor el 2026. “Podrían bajar un poco más, pero ya no tanto como en los últimos dos años, que bajaron en 100 puntos básicos. Su impacto en la cuota del crédito es importante”, anotó Ricci.








