
En medio de un contexto marcado por múltiples iniciativas legislativas sobre licencias laborales —por maternidad, luto, enfermedad o adopción—, el Congreso de la República del Perú ha puesto nuevamente sobre la mesa el debate sobre la licencia por paternidad, uno de los beneficios menos desarrollados y, según especialistas, todavía subvalorado dentro del sistema laboral peruano.
La discusión se centra en si resulta necesario otorgar mayor flexibilidad al padre para ejercer este derecho y acompañar los primeros meses de vida del hijo, o si el marco actual ya ofrece condiciones suficientes.
En esa línea, se ha presentado un proyecto de ley que busca modificar la normativa vigente y permitir que los trabajadores puedan elegir en qué momento hacer uso de la licencia, adaptándola a las necesidades de cada familia.

LEA TAMBIÉN: El impacto de la extensión de las licencias por maternidad y paternidad
Qué propone el proyecto que haría un ajuste a la licencia por paternidad
El proyecto de Ley Nº 12680, plantea modificar la Ley Nº 29409 para dar mayor flexibilidad al trabajador en la elección del momento en que hará uso de su licencia por paternidad.
La iniciativa propone que el padre pueda optar por iniciar su descanso dentro de las cuatro semanas posteriores al nacimiento del hijo o al término de la licencia por maternidad de la pareja, según lo considere más conveniente para la atención del menor y las dinámicas familiares.
De esta manera, se busca que la norma refleje con mayor realismo las distintas etapas del posparto y las necesidades de cada hogar, sin alterar la duración legal del beneficio ni generar costos adicionales para el Estado o el empleador.
En la exposición de motivos, el proyecto sostiene que la regulación vigente no se ajusta a la realidad de muchas familias, en las que el acompañamiento del padre puede ser más necesario semanas después del parto o cuando la madre se reincorpora a su trabajo.
También señala que la actual rigidez impide que la licencia cumpla plenamente su función social, al no permitir que el padre adapte su uso a las circunstancias médicas, emocionales o laborales que atraviese la familia en los primeros meses de vida del hijo.
La propuesta argumenta que esta modificación refuerza el principio de corresponsabilidad parental, en línea con lo establecido en el artículo 4 de la Constitución, que reconoce a la familia como base de la sociedad y dispone que el Estado promueva su bienestar integral.
Asimismo, cita el Convenio N.º 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve la armonización entre la vida laboral y familiar mediante políticas que reconozcan las responsabilidades compartidas de hombres y mujeres en el cuidado de los hijos.
LEA TAMBIÉN: Derechos laborales: todo lo que debes saber sobre licencias por paternidad, adopción y más
La norma que rige actualmente
La Ley N.º 29409, publicada en 2009, incorporó por primera vez en el Perú el derecho a la licencia por paternidad para los trabajadores del sector público y privado, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Su finalidad es garantizar la presencia del padre durante los primeros días de vida del hijo y fortalecer el vínculo familiar desde el nacimiento.
En su redacción original, la norma otorgaba un descanso de cuatro días hábiles consecutivos con goce de haber. En 2018, se amplió a diez días calendario, con la posibilidad de extenderse en casos de parto múltiple, nacimiento prematuro o complicaciones en la salud de la madre o del recién nacido.
Actualmente, la ley permite que la licencia se inicie desde el nacimiento del hijo, desde el alta médica de la madre o del menor, o incluso desde el tercer día previo a la fecha probable del parto acreditada mediante certificado médico.
A pesar de estos avances, su aplicación sigue siendo considerada rígida, pues restringe las posibilidades del trabajador para decidir cuándo tomar el descanso, sin contemplar escenarios familiares que podrían requerir apoyo en momentos distintos al parto o al alta hospitalaria.

Un régimen más flexible y viable
El abogado laboralista Martín Ruggiero considera que la iniciativa, de la congresista Diana Gonzales, moderniza el régimen actual de licencia por paternidad, al otorgar al trabajador nuevas alternativas para decidir el momento en que hará uso del descanso. Según explicó, esta medida “busca un marco más flexible y menos rígido”, que permita adaptar el beneficio a las diferentes realidades familiares.
“El padre podría decidir tomar la licencia luego de que la madre retome sus labores, garantizando que el menor cuente con el acompañamiento directo de alguno de sus padres durante más tiempo”, señaló.
LEA TAMBIÉN: Congreso insiste en ampliar licencia por paternidad, ¿desde cuándo aplicaría?
Riesgo de perder la finalidad del beneficio
El abogado laboralista Juan Valera cuestiona que el proyecto pueda desnaturalizar el sentido original de la licencia por paternidad, cuyo objetivo es acompañar a la madre y al recién nacido en los primeros días del alumbramiento.
“Si el padre decide tomar el descanso después de la maternidad, se pierde la esencia del beneficio. La licencia fue creada para apoyar en el momento más crítico del posparto, no después”, afirmó.
Valera considera que la medida introduce cierta flexibilidad, pero no soluciona los problemas estructurales del régimen actual. “Antes de discutir cómo se usan los 10 días, deberíamos analizar si son suficientes y cómo se financian. Hoy el empleador asume todo el costo, y eso genera dificultades, sobre todo en micro y pequeñas empresas”, explicó.
El debate pendiente: duración y financiamiento
Tanto Ruggiero como Valera coinciden en que la discusión sobre la licencia por paternidad debe ir más allá del momento de uso y abordar temas como su duración, cobertura y financiamiento.
Ruggiero considera que este proyecto es un paso viable hacia un modelo más corresponsable, que favorece la participación del padre sin afectar la gestión laboral. En cambio, Valera plantea que sin un esquema de subsidio parcial o compartido con EsSalud, la carga económica seguirá concentrada en el empleador, lo que podría impactar en la empleabilidad de los trabajadores padres.
Ambos especialistas coinciden, finalmente, en que la actualización del marco legal debe equilibrar la vida familiar y la sostenibilidad empresarial, garantizando que el derecho a la licencia por paternidad se ejerza de forma efectiva, previsible y justa tanto para los trabajadores como para las empresas.
LEA TAMBIÉN: Licencia por paternidad: Comisión de Trabajo aprobó aumentar los días de descanso

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.