
Ante la criminalidad desbordada, la Defensoría del Pueblo le solicitó al Poder Ejecutivo restringir el uso de motocicletas desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m. Se busca que esta medida se sume al estado de emergencia que ya se ha decretado en Lima Metropolitana y el Callao.
La iniciativa impediría, en el rango establecido y sin ninguna excepción, el tránsito de este tipo de vehículos. Tiene el objetivo de dificultar las operaciones de las bandas criminales cuyos integrantes encuentran una movilización fugaz en las pistas.
No obstante, limitar el acceso de los motorizados en las horas clave de los negocios que conforman el rubro Restaurantes representa un gran golpe económico. Gestión conversó con el gremio y reunió sus preocupaciones.
LEA TAMBIÉN: Más intervenciones en negociaciones colectivas despierta alarma en sistema laboral
Huella económica en los restaurantes
Blanca Chávez, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), identifica a chifas y pollerías como los dos modelos de negocio más afectados en el caso de que se llegase a prohibir la circulación de motos lineales.
“Les he consultado a las pollerías. Las ventas se reducirían en un 30% porque las más importantes, con motorizados, ocurren en la noche, de 5:00 p. m. a 10:00 p. m.”, detalla.
Insiste en que la mayoría de restaurantes laboran hasta las 11:00 p. m., por lo que la preferencia por el consumo nocturno se lleva la batuta.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) coincide. Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail, indica que se evidenciaría un impacto negativo en el dinamismo de una amplia gama de servicios.
“Las motos son un eslabón crucial en la cadena de valor de sectores como el delivery de farmacias/boticas, restaurantes, supermercados, mensajería urgente y, en general, para la logística de última milla que opera en horarios extendidos para satisfacer las necesidades de los consumidores”.
Puntualmente sobre los restaurantes rescata que el delivery nocturno representa una parte importante de las ventas, sobre todo los fines de semana, cuando los horarios se extienden.
En este contexto, Gestión intentó comunicarse con Rappi sobre sus proyecciones acerca de esta latente ordenanza, pero no obtuvo respuesta hasta el cierre de esta nota.


LEA TAMBIÉN: Planes de San Marcos, uno de los distritos con más dinero en Perú, incluyen a Google
Restricción a los motorizados: medida recurrente
Ya antes se han registrado iniciativas similares para impedir el tránsito de las motos lineales en un marco de lucha contra la criminalidad en el Perú. Passalacqua las coloca sobre la mesa.
“Hemos visto intentos en el pasado. Desde nuestra postura como gremio de Retail y otros gremios unidos —que incluye panaderías, restaurantes, farmacias y otros—, buscamos soluciones integrales", enfatiza.
Enlista, así, el diálogo constante con las autoridades. "Buscamos activamente mesas de trabajo con el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y los gobiernos locales para presentarles nuestros argumentos".
También solicita el fortalecimiento de los controles policiales en puntos estratégicos y el fomento de la tecnología para el seguimiento y la seguridad.
Alude a mirar con atención a la colaboración público-privada. “Establecer mecanismos de cooperación entre las empresas, los gremios y las autoridades para compartir información, fortalecer la seguridad en los entornos comerciales y fortalecer los aplicativos con registro de motorizados como medida preventiva”, resume.
Finalmente, Passalacqua subraya que no solo se trata de reprimir el crimen, sino de prevenirlo a través de programas sociales y educativos. “Atacar las causas estructurales es una inversión a largo plazo en la seguridad”.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump: empresarios hacen pedido a Mincetur, ¿se podrá paliar impacto sobre Perú?
Asociación Automotriz del Perú se pronuncia
La Asociación Automotriz del Perú (AAP) fue enfática y rechazó la propuesta de combatir la criminalidad a través de la circulación de motos lineales en horarios específicos.
“Estas medidas, lejos de atacar las causas reales de la delincuencia, terminan afectando a ciudadanos honestos, perjudicando su movilidad, productividad y bienestar”, manifestó en su comunicado oficial.
“Actualmente, existen más de 2 millones de motocicletas en el país y alrededor de 7 millones de ciudadanos cuyas actividades están directamente relacionadas con este vehículo”, añadió.
Sin embargo, la AAP no dejó de reconocer la preocupación legítima de la sociedad ante el uso de motocicletas en actos delictivos, pero considera que las soluciones deben ser técnicas. Propuso, entonces, el uso de placas visibles, tecnología RFID para el rastreo de vehículos y cascos con visera transparente que faciliten la identificación.
Asimismo, recomendó mapas del delito que optimicen el patrullaje policial y operativos debidamente coordinados para interceptar a aquellos que porten armas sin autorización.
“La lucha contra la delincuencia debe ser firme, pero nunca a costa de los derechos de los ciudadanos honestos que diariamente contribuyen con el desarrollo del país”, finiquitó.
A propósito de ello, la vocera de la CCL destaca la misma afectación: “Además de impactar en las ventas, generaría desempleo entre los trabajadores del turno noche, que para algunos es el único horario que pueden laborar. [...] Para más del 40% de los trabajadores representa una actividad complementaria para sus ingresos”.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.