Fin de las llamadas spam: Congreso aprueba ley pese a observaciones del Ejecutivo. (Foto: Composición)
Fin de las llamadas spam: Congreso aprueba ley pese a observaciones del Ejecutivo. (Foto: Composición)
Redacción Gestión

El pleno del de la Repúblico aprobó por insistencia la autógrafa de ley que modifica el Código de (Ley 29571), con el objetivo de ampliar la prohibición de las . La propuesta, respaldada por unanimidad en la Comisión de Defensa del Consumidor (Codeco), había sido observada por el Poder Ejecutivo.

La norma busca frenar el creciente número de llamadas no deseadas o spam que afectan a millones de usuarios en el país. Citando cifras recientes, el presidente de Codeco, Manuel García Correa, señaló que el Perú ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a recepción de este tipo de comunicaciones, con un promedio de 18 intentos de contacto por usuario al mes.

Agregó que entre enero de 2020 y diciembre de 2023, sancionó a 53 empresas por vulnerar esta normativa, imponiendo 78 multas que en total superan los S/ 5.3 millones. No obstante, estas medidas no han logrado frenar la práctica, según afirmó el legislador.

LEA TAMBIÉN: La oportunidad que tendrán los call centers con la limitación de las llamadas spam

Rechazo a las observaciones del Ejecutivo

El proyecto fue observado por la presidenta de la República mediante oficio (N° 137-2024). Entre sus argumentos, el Ejecutivo sostuvo que la norma contraviene el principio de coherencia normativa y podría vulnerar el derecho a la libre empresa.

Frente a ello, la comisión parlamentaria consideró que dichas observaciones no se sustentan. Según el dictamen, el proyecto no afecta los derechos empresariales de los call centers, sino que exige una modificación en sus políticas comerciales, orientadas a respetar el consentimiento del consumidor.

Además, se respondió a la objeción sobre la asignación de numeración telefónica especial a las empresas emisoras de publicidad, recordando que el propio Ejecutivo ha propuesto reglas similares para mejorar el uso del sistema de telecomunicaciones.

Consentimiento expreso y derecho a la tranquilidad

El dictamen subraya que solo los consumidores que expresamente lo soliciten podrán recibir publicidad, descartando la práctica actual de realizar llamadas indiscriminadas. Se remarcó que el consentimiento debe ser previo, informado, libre, expreso e inequívoco, y que no puede inferirse de una llamada inicial.

El debate también puso énfasis en el impacto emocional y la vulneración del derecho a la tranquilidad personal que generan estas comunicaciones, muchas veces reiterativas y con fines intrusivos.

La insistencia fue aprobada por mayoría simple, conforme al artículo 108 de la Constitución y el artículo 79 del Reglamento del Congreso. Al tratarse de una insistencia, no se requiere segunda votación, por lo que la modificación será promulgada por el Congreso, sin necesidad de intervención del Ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo identifico y dónde denuncio las llamadas spam?

TE PUEDE INTERESAR

Indecopi alerta sobre intento de eliminar apelación en procesos por barreras burocráticas
Indecopi vs. barreras burocráticas: los tres sectores en los que puso la mira
Llamadas spam: se limitaría uso de celulares para temas comerciales, ¿es la solución?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.