La temporada de lluvias, que venía atrasada (se esperaba desde diciembre) tras un prolongado periodo de sequía, llegó con fuerza al Perú, ocasionando estragos que dejaron lamentablemente fallecidos, damnificados y daños en algunas zonas al interior del país y en distritos periféricos de la capital.
Según proyecciones del Gobierno, basadas en pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se prevé que las lluvias se mantengan hasta abril próximo con mayor intensidad en determinadas zonas del territorio, originando condiciones de riesgo alto y muy alto de que ocurran huaicos e inundaciones.
LEA TAMBIÉN: Hay 12 regiones en riesgo extremo por huaicos, así impactaría en el agua y desagüe
Hay 38 vías con tráfico vehicular restringido
Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), hacia la tarde de ayer, había 38 tramos viales con tránsito vehicular restringido y dos totalmente paralizado, en 12 regiones (Piura, Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Lima, Ica, Apurímac, Ica, Ayacucho, Arequipa y Tacna).
La mayor parte de carreteras con tráfico restringido se ubican en la región Ica, donde había 15 tramos afectados, en su mayor parte en la Carretera Longitudinal de la Costa Sur; seguido de Apurímac, con nueve vías dañadas; Piura, con tres vías afectadas; en tanto había bloqueos totales en una carretera en esta última región y otra en Ayacucho.
En la mayor parte de casos, la afectación a los tramos viales se debía a la caída de huaicos, deslizamientos de lodo y rocas, derrumbes, o por aumento del caudal de los ríos, pérdidas o erosión en las plataformas de la calzada, entre otros.
Daños en viviendas y víctimas mortales
Autoridades locales dieron cuenta de daños no solo en las vías, sino en viviendas e infraestructura en general en las regiones La Libertad, Lambayeque, Huánuco, Lima, Puno, Ica, Ayacucho, entre otras localidades.
En La Libertad, según RPP, se recibió diez reportes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) con daños en vías, viviendas y centros educativos, el fallecimiento de dos personas y una desaparecida a causa de derrumbes, así como interrupción en la vía de acceso a la ciudad de Trujillo. En la misma región, según Canal N, los derrumbes dejaron bloqueada la vía de acceso a la zona de Pataz, lo cual habría dejado incomunicados a unos 100,000 pobladores.
LEA TAMBIÉN: La urgencia de una planificación agrícola eficiente en el norte del Perú
Las precipitaciones pluviales persistentes en Lima llevaron a desbordes en el río Chillón, lo que afectó a 10 viviendas en el distrito de Santa Rosa de Quives, mientras en Chosica la crecida del río Rímac arrasó con muros de defensa ribereña.
Jesús Calderón, gerente de Gestión de Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), advirtió sobre el peligro inminente de desbordes y activaciones de quebradas en la cuenca del río Rímac, y que se estaba llegando a un “umbral rojo” es decir que podría haber desbordes en puntos críticos de ese afluente.
Al mismo tiempo en Huánuco autoridades locales reportaron más de 40 casas dañadas en las localidades de Leoncio Prado y Lauricocha, así como el colapso del puente en la zona de Huamalíes por deslizamiento de tierra.
LEA TAMBIÉN: Mal tiempo complica viajes aéreos en Arequipa por quinto día consecutivo
El riesgo se mantendría hasta abril próximo
Estas condiciones de peligro que actualmente causan daños en diversas zonas se podrían exacerbar y mantener posiblemente hasta abril del año este alim según advierte un nuevo informe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), entidad adscrita al Ministerio de Defensa.
El documento, al que tuvo acceso Gestión, refiere que, en base a datos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), se han identificado 1,485 zonas críticas por la ocurrencia de procesos de movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, huaicos, flujos de lodo, avalanchas de rocas o detritos), a nivel nacional.
A su vez, tomó en cuenta pronósticos del Senamhi según los cuales, entre febrero y abril del 2025, en la región andina se esperan lluvias dentro de sus rangos normales, excepto en la sierra norte oriental y la sierra sur oriental, donde esas precipitaciones pluviales presentarían promedios entre normales a superiores.
En total, se advierte que puede haber más de 8 millones de personas y 3.2 millones de viviendas en riesgo entre alto y muy alto de ser afectados por huaicos e inundaciones hasta el cuarto mes de este año. Estos son los detalles.
LEA TAMBIÉN: Senamhi alerta sobre posible activación de quebradas por lluvias en Chosica
Prevén riesgo para 1.8 millones de viviendas
Cenepred elaboró un mapa de riesgos, en el cual advierte que hay 4.1 millones de personas y 1.8 millones de viviendas, con niveles de riesgo entre alto y muy alto de ser afectadas por movimientos en masa, en 1,441 localidades en 16 regiones.
Los departamentos con los niveles de riesgo muy alto para la población, que encabezan la lista son el Cusco, Cajamarca, Puno, Huánuco, Ancash, Piura, Ayacucho, La Libertad, y en menor medida en Junín, Pasco, Huancavelica, Amazonas, Arequipa, San Martín, Apurímac y Lima.
![Cenepred, afectación por movimiento de masas a abril 2025.](https://gestion.pe/resizer/v2/JKKV3K44KRAVXOLNX6EWLYZFLI.jpeg?auth=51d67bb84ef2a6be09c76e0d3dff9287889fd0a3eb122b6068c2c3d16d5a5ce4&width=620&quality=75&smart=true)
El reporte también identificó que existen 3.9 millones de personas y 1.3 millones de viviendas, en 18 regiones, con niveles de riesgo entre alto y muy alto de ser afectados por inundaciones.
Los departamentos con mayores niveles de riesgo por inundaciones son Puno, Cusco, Piura, Ica, Ayacucho, Ucayali, Cajamarca, Junín, Loreto, San Martín, y en menor medida La Libertad, Apurímac, Lambayeque, Pasco, Madre de Dios y Amazonas.
LEA TAMBIÉN: Lluvias y huaicos: así gasta Lima, Chosica y otros sus recursos de prevención de desastres
Fondo de emergencia
El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Juan Carlos Urcariegui, refirió que esa entidad ha comunicado oportunamente a los gobernadores y autoridades municipales que tomen sus previsiones para que puedan realizar la descolmatación de ríos y fortalecimiento de defensas ribereñas.
Recordó que Indeci maneja el Fondo de Emergencia para Desastres (Fondes) que permite financiar los estudios para los expedientes técnicos de obras (de prevención) o proyectos de mitigación (de desastres).
Sin embargo, dio a entender que existiría desconocimiento en los trámites que deben hacer las autoridades locales para acceder a los recursos de ese fondo, y que llevan a retrasos en la ejecución de sus proyectos.
Indicó que, en los siete años que tiene el Fondes, en los últimos seis años, de 2 mil solicitudes (de recursos para proyectos) se han atendido 200, pero que desde el último año se ha cambiado ese sistema y se ha dado asistencia técnica a los gobiernos subnacionales a fin de agilizar sus trámites para la formulación de expedientes técnicos para este tipo de obras.
LEA TAMBIÉN: COEN: sepa qué provincias fueron declaradas en alerta roja por activación de quebradas
![Elías García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F5c29a684-f746-4466-b5a0-7243e98b9546.png?auth=bfcc61de8198422fba81458b829fce85e3e1bf67cd8d6927e221b28212a4a4a6&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.