
(Piura, Perú) Aunque queda menos de un trimestre para el cierre del año, desde la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) se muestran optimistas en el desarrollo de obras y apuntan que se concreten y adelanten acciones bajo su radar de infraestructura.
Uno de ellos está relacionado al proyecto de la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, cuya buena pro se adjudicó a mediados de julio a la empresa Concesionaria Vial del Centro.
“Uno de los primeros retos que encontramos cuando asumí este puesto, hace más de un mes, era que hacia diciembre teníamos que firmar el contrato de la Longitudinal de la Sierra 4, pero lo vamos a firmar esta semana”, comentó Tabata Vivanco, directora ejecutiva de ProInversión, ante la consulta de Gestión, la tarde de este lunes 6 de octubre, durante su presentación en el Encuentro Económico en Piura del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Como se recuerda, el proyecto contempla la inversión de más de US$ 1,582 millones, que se destinarán para modernizar más de 955 kilómetros que traspasan a las regiones de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac. El esquema de ejecución es de Asociación Público-Privada cofinanciada y la concesión se extenderá por 25 años.
“El Tramo 4 contempla más de 900 kilómetros de intervención, incluyendo tramos de rehabilitación, mantenimiento, construcción de nuevos segmentos y operación integral de la vía”, detallaron en su momento desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
En detalle, las acciones se concentrarán en la rehabilitación y mejoramiento de 148 km entre el desvío de Pampas – Izcuchaca – Mayocc, la construcción del Evitamiento San Clemente, en Ica (5 km), el mantenimiento periódico inicial en 752 km, desde Mayocc hasta Ayacucho, puente Sahuinto y desvío Pisco–Huaytará–Ayacucho, y la operación y mantenimiento integral del corredor.
De otro lado, para este año, Vivanco mencionó que también tendrán avances sobre un paquete de líneas de transmisión. Se trata del otrora “Lanzamiento de 18 proyectos de Transmisión Eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”, anunciado a inicios de setiembre.

También bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), se estima una inversión aproximada de US$ 930 millones.
“Es un paquete súper importante porque beneficia a pobladores de Lima, Junín, Arequipa y sobre todo de Puno. No es la primera vez que se licita, así que siempre hace un poco de ruido. Ahora, nos encontramos en el proceso de los actos que nos lleven a la fecha de cierre y suscripción del contrato”, explicó.
Asimismo, Vivanco señaló que, sobre el desarrollo del Proyecto Parque Industrial de Ancón (PIA), se cuentan con tres postores y el límite para la recepción de sobres con las propuestas está previsto para dentro de solo unas semanas.
“Se trata de un proyecto emblemático, tiene más de 10 años en su concepción. Tenemos tres postores y la recepción de sobres está para la primera quincena de noviembre. También la fecha justo calza para el año de Chancay [de inicio de operaciones]. Este proyecto nos ayuda en el desarrollo de lo que son los corredores logísticos y las actividades conexas a las que se deben desarrollar en los puertos”, comentó.
Es importante recordar que el PIA es un polo industrial moderno con un extensión de 1,338 hectáreas (715 útiles). “Una de las mayores reservas de suelo en Lima. Busca atraer empresas de distintas escalas bajo estándares de innovación, sostenibilidad y tecnología, fomentando la eficiencia y el encadenamiento productivo”, describen desde ProInversión.
A su vez, Vivanco adelantó que planean concretar la firma de cuatro adendas en el marco de la adjudicación de obras, aunque no precisó mayores detalles.
“Para este año, la meta era cerrar tres adendas, pero en verdad nos hemos trazado una más, cerrar con cuatro adendas. La primera adenda ya está terminada, estamos esperando que pase el plazo legal para la suscripción”, sostuvo.
Inversión en Piura
Vivanco también anunció que ProInversión cuenta con una cartera de seis proyectos en beneficio de la región Piura, por un monto superior a los US$ 2,800 millones. Se esperan que sean adjudicados entre 2025 y 2027 bajo las modalidades de Asociaciones Público–Privadas (APP) y Proyectos en Activos.
La funcionaria mencionó que los proyectos abordan sectores como agua y saneamiento (la Desaladora Paita–Talara y la PTAR Talara, con una inversión de US$ 150 millones que beneficiará a 300,000 habitantes) y transportes (proyecto Carretera Empalme 1B – Buenos Aires – Canchaque, en Huancabamba, con US$ 179 millones de inversión para mejorar la conectividad de 277,000 personas).
“En Salud, se desarrollará el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, con US$ 193 millones de inversión, que beneficiará a más de 645,000 piuranos. Asimismo, en el sector minero, se resaltó el proyecto no metálico Sechura, con US$ 2,100 millones de inversión, que consolidará a Piura como un centro minero de relevancia nacional”, informaron.
Anillo Vial Periférico: ProInversión tomará control del megaproyecto, ¿el MTC lo avanzó?