
Los cítricos peruanos atraviesan una etapa de prosperidad desde el 2024. Alrededor de 130 empresas agroexportadoras han fortalecido su presencia en los mercados internacionales y se han posicionado, sobre todo, gracias a las mandarinas y los limones.
Hasta mayo del 2025, los envíos peruanos de este grupo frutal superaron las 100,000 toneladas, lo que representa un incremento del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Ante este escenario, ¿cuáles son los planes para el segundo semestre del año?
LEA TAMBIÉN: Midagri dice que el PEOT operaría temporalmente irrigación Olmos
Proyección para el cierre del 2025
En exclusiva para Gestión, Nely Wilcas, subdirectora del área de Cuarentena Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), detalló que para el cierre del 2025 se proyecta un crecimiento de entre el 15% y 20% en las exportaciones de cítricos, lo cual permitiría superar las 307,483.6 toneladas métricas que se enviaron durante el 2024.
Asimismo, enumeró los motivos de la tendencia:
"Este crecimiento estaría impulsado por la consolidación de mercados, una mayor demanda internacional, mejoras en la productividad de los cultivos y la reciente apertura de nuevos destinos comerciales”, sostuvo.
En ese sentido, la especialista destacó el valor exponencial que posee la nueva puerta abierta de un país asiático.
“Uno de los factores clave es la reciente apertura del mercado de Vietnam, el segundo mayor importador de frutas frescas en Asia después de China. A ello se suma la sólida reputación fitosanitaria del país, la capacidad de adaptación de nuestros productores y la eficiencia del sistema de certificación del Senasa”.
LEA TAMBIÉN: Impulsan destrabe de proyectos hídricos que demandarán inversión de US$ 24,061 millones: Cuáles son
¿Hay nuevos protagonistas?
En detalle, en la actual dinámica de exportación destaca la participación de las mandarinas, con un 62% del volumen total; y le sigue el limón Tahití, con un 31%.
No obstante, Wilcas precisó que existe la posibilidad de ampliar la lista de cítricos al cierre del 2025.
“Además de las mandarinas y el limón Tahití, las naranjas y las toronjas se perfilan con un alto potencial para la segunda mitad del 2025. En los últimos años, estos cultivos han mostrado un crecimiento sostenido. De hecho, en la campaña del 2024, en comparación con la del 2023, se registró un incremento del 33% en el volumen certificado de naranjas y del 48% en el caso de las toronjas, lo que evidencia su creciente relevancia en la oferta exportable”, recordó.

LEA TAMBIÉN: Productores de cebolla, ajo, leche, palta y uvas impactados por vías bloqueadas
Cítricos peruanos: principales destinos
Las naranjas y las toronjas continuarían nutriendo el posicionamiento en los mercado que ya figuran como principales: Estados Unidos, Chile y Países Bajos.
“Se observa que se mantienen con fuerza los destinos tradicionales para la exportación de cítricos. El trabajo del Senasa apunta a continuar asegurando el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos por cada Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países importadores”.
En esa línea, el plan es aprovechar también los últimos pactos fitosanitarios. “[La meta] es mantener y fortalecer las exportaciones hacia los países asiáticos, como China, por ejemplo; y realizar los primeros envíos a Vietnam, Nueva Zelanda y Brasil, que son los países con recientes protocolos de trabajo firmados", agregó la vocera.

LEA TAMBIÉN: Quinua “sufre” más en intenciones de siembra: los otros productos con baja expectativa
¿Un éxito detrás de una crisis?
Los esfuerzos por expandir la lista de cítricos, sin embargo, responden a una “ventaja” circunstancial a raíz de la crisis de la naranja en Brasil.
En la campaña del 2024/2025, los cinturones citrícolas de São Paulo y Sudoeste Mineiro rindieron 230.87 millones de cajas de 40.8 kilogramos c/u, según reportó Fundecitrus, agroexportadora líder de Brasil.
La producción fue, así, 0.65% inferior a la proyección inicial que se dejó conocer en mayo del 2024, de 232.38 millones de cajas. La cifra también representó un 24.85% menos que la cosecha de la campaña anterior (2023/2024), la cual alcanzó los 307.22 millones de cajas.
Con este resultado, la cosecha 2024/2025 finalizó como la segunda más baja de Brasil en los últimos 37 años. Se consideró especialmente atípica debido a las condiciones climáticas difíciles, lo que desató una emisión extremadamente tardía de la cuarta floración.
Por ello, la herramienta para sostener el crecimiento exportador de este producto en el Perú, incluso tras una recuperación del país vecino, es la diversificación: “Trabajamos en mantener una oferta diversificada que permita al Perú mantenerse competitivo”.
Al respecto, Senasa promueve entre los productores una aplicación rigurosa de las medidas de control en el campo y durante el proceso de empaque, con el objetivo de mantener y mejorar los estándares de calidad que exige el mercado mundial, el mismo que hasta ahora le ha sonreído al Perú.
“Senasa ha ampliado la capacidad operativa mediante la autorización de profesionales para brindar servicios de inspección de lugares de producción, envíos y ejecución de tratamiento de frío, asegurando así la fluidez de los envíos”, concluyó la vocera.
Perú, en suma, se encuentra en una posición privilegiada frente a sus competidores: tiene la capacidad de cubrir la demanda internacional de productos ricos en vitamina C. Al menos por ahora.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.