
Un reciente análisis del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) posiciona a algunos productos metálicos peruanos entre los principales beneficiados en un contexto de incremento de aranceles a nivel global, a partir de la aplicación de una política agresiva desde la administración de Estados Unidos, al mando de Donald Trump.
“A diferencia de su primer mandato [de Donald Trump], la vigente política comercial ha sido implementada con mayor rapidez y con un alcance más amplio a nivel geográfico”, destacó la entidad monetaria.
Puntualmente, en su reciente reporte se refirieron al oro, plata, cobre refinado y concentrado, que precisamente muestran un dinamismo importante.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué empresas y sectores en Perú son más vulnerables a aranceles de Trump?
Oro y cobre posicicionados
Del total de las exportaciones peruanas a Estados Unidos, que sumaron US$ 9,534 millones en 2024, más del 26% está exonerado del arancel que se aplica desde inicios de abril de este año, anotó un análisis del BCRP.
El producto que lidera este listado son los metales preciosos (oro y plata) y derivados con un valor, al año pasado, de US$ 629 millones y que representa el 6.6% del total de envíos al país norteamericano.
En segundo lugar, y con un volumen bastante similar, está el cobre refinado y concentrado, con US$ 571 millones, significando el 6% del total exonerado.
“Los principales productos beneficiados por esta exoneración son los metales preciosos (oro y plata) y el cobre refinado y concentrado, cuyas exportaciones crecieron de forma sostenida durante 2024, impulsadas por la creciente demanda estos metales como activos refugio y vinculada a la construcción de data centers, intensivos en cobre”, destacaron desde la entidad monetaria.
Cabe señalar que, en el marco de la elevación de aranceles a niveles de productos, Estados Unidos intensificó sus medidas de protección a bienes en específico, alcanzando entre estos al cobre.

Sin embargo, uno de los principales envíos peruanos no se afectaron con estos aranceles del 50% porque se aplicaron solo sobre el valor del contenido de cobre en productos semielaborados y derivados intensivos en cobre. “Por lo tanto, este arancel no aplica al cobre concentrado ni al refinado”, resumió el documento.
Continuando con el listado de los productos peruanos de exportación exonerados, en menor proporción figuran las aleaciones de estaño y derivados, con un 4% del total (representando US$ 380 millones); combustibles, aceites minerales y derivados, con un 3.6% (US$ 347 millones); fosfato y similares, con un 3.4% del total (US$ 320 millones), entre otros.
Panorama minero aprovechable
Ante este panorama que se posiciona favorable para explotar, Miguel Incháustegui, extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), explicó que existe una diferencia en la relevancia de estos metales en el mercado de Estados Unidos. En el caso del cobre, se trata de un destino que no está entre los principales, pero para el oro sí lo es.
Así, indicó que esta situación arancelaria, donde se tienen exoneraciones para el Perú, termina sumando a la economía peruana, pero al largo plazo no resultan convenientes.
“Lo que exporta Perú de cobre a EE.UU. es menor, pero en oro la cantidad es más interesante. Esta exoneración ayuda, pero a la larga los aranceles que establecen no es lo mejor para el mercado internacional”, mencionó el exministro.
Para Incháustegui, todo este marco debe impulsar al país a mejorar su posición comercial diversificando la canasta de este tipo de productos.
“Perú tiene una cartera de proyectos de varios minerales valiosos y también hay interés de inversionistas extranjeros que son de varios países: Australia, Canadá, China, Estados Unidos. Eso es lo que le da al Perú una posición importante”, sostuvo.
A su turno, Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, valoró que estos productos hoy “beneficiados” son commodities cuyos precios se rigen por los mercados internacionales. Por ello, eventualmente cuando pierdan esta posición “privilegiada” con Estados Unidos, no debería verse una afectación, pues podría recolocarse con facilidad.
“Los commodities, hoy el oro y el cobre, y antes el algodón, el azúcar, se manejan por precios y nunca necesitaron acuerdo comerciales [para colocarse]. El país que cuente con los recursos se los termina llevando, no necesita necesariamente de aperturas comerciales como los no tradicionales, arándanos, uvas, entre otros”, apuntó.
Sin embargo, ambos expertos coincidieron en observar que también existen problemas más estructurales que pueden afectar mayores niveles de dinamismos de estos “productos beneficiados”: el avance de la minería ilegal y la inacción de las autoridades.
Para Zacnich, en primer lugar, el impacto de no luchar contra la minería ilegal se observa en la pérdida de los beneficios que ofrecen sus encadenamientos. Esto se traduce en menor canon, sobrecanon, regalías, entre otros, que deberían significar mayores recursos orientados a elevar el bienestar de la ciudadanía.
LEA TAMBIÉN: UIF: Perú enfrenta récord histórico en reporte de lavado de activos
Sin embargo, también hay un impacto sobre la imagen del país. “Ante el avance de la minería ilegal y la inacción del Estado, podrían establecer nuevas barreras”, mencionó el vocero de ComexPerú.
En tanto, Inchaustegui indicó que la minería ilegal es una problemática que afecta a diversos países y, aunque no observó que se tomen decisiones arancelarias puntuales por su avance, cuestionó la falta de medidas concretas para frenar su avance.
“No es buena la ausencia de acciones decididas para combatirla. Se necesita más fuerza en las intervenciones y la aplicación de mayor inteligencia para promover una minería artesanal”, afirmó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.