Han pasado cinco años desde que, en febrero del 2020, el Gobierno decidió paralizar la operación del Lote 192, en la región Loreto, hasta ese entonces el más productivo del Perú, para dárselo a Petroperú. Sin embargo, hasta la fecha, no se retoma su actividad, y oficialmente, se desconoce cuándo lo hará.
Su contrato de licencia, suscrito entre Petroperú y la canadiense Altamesa, había definido que esta última empezaría a operar, como socio operador, el área a los 240 días de firmado ese acuerdo o la fecha en que el contratista iniciara el desarrollo y producción del lote. Lo que ocurriera primero.
Según expertos, ese plazo ya se cumplió en octubre del 2023, pero, aun así, la agencia Perupetro había incluido en sus proyecciones que el Lote 192 retomaría su producción de petróleo todavía un año después: a partir de octubre del 2024.
LEA TAMBIÉN: Lote 95: Perupetro aprueba nuevas condiciones para su operación por Petropal
En ese mes, había previsto que empezaría a producir 271 barriles en promedio diario (bpd) de ese hidrocarburo, hasta los 654 bpd en diciembre, y que alcanzaría los 8,340 bpd en el 2025. Pero nada de esto ocurrió y su producción fiscalizada a este mes es cero.
¿Cuánto se ha perdido?
Según el ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, el Lote 192 producía un aproximado de 10,000 barriles en promedio diario cuando se detuvo su actividad.
Ello significa que, en los últimos cinco años, -si no se hubiera detenido el contrato temporal que hasta entonces tenía Frontera Energy para dárselo a Petroperú- ese yacimiento podría haber producido un aproximado de 18 millones 250 mil barriles, pero no lo hizo.
Eso, a un valor promedio de US$ 70 por barril de crudo, habría significado ventas por US$ 1,277 millones que se dejaron de realizar.
LEA TAMBIÉN: Petroperú denuncia nuevo atentado contra el oleoducto norperuano
Regalías dejadas de cobrar
Además, el especialista estimó que, con una regalía aplicable del 18% a la operación de esa área, la explotación del yacimiento habría significado una recaudación de US$ 108,000 por día. Esto quiere decir que el fisco dejó de recaudar US$ 197 millones en regalías por mantenerlo parado durante todo un lustro.
Sin embargo, desde fines del 2024, ya se sabía de las dificultades económico-financieras que afrontaba Altamesa para poder pagar a las empresas comunales que le ayudaban a realizar los trabajos de reacondicionamiento previo del lote, debido a que en el tiempo que permaneció parado sus instalaciones fueron vandalizas.
Según los expertos, se había estimado que la inversión para recuperar los activos del lote, de forma que pudiera retomar su producción, debería ascender a los US$150 millones.
LEA TAMBIÉN: Petróleo sube impulsado por aranceles y sanciones contra Irán
Sin embargo, según el último informe de Perupetro, hasta noviembre pasado, lo invertido en ese lote era apenas cercano a los US$ 10 millones.
Además, Petroperú informó, este martes, que ha asumido el pago de las obligaciones pendientes no realizadas por su socio operador, a las empresas comunales que participaban en las actividades preoperativas para la reactivación del lote.
Para el efecto, refirió que elaboró un cronograma de pagos de lo adeudado por Altamesa, con el objetivo de poner fin a las tensiones generadas con las comunidades asentadas en torno al área.
LEA TAMBIÉN: SPH: Producción de petróleo y condensados aumentó en enero
¿Qué deuda asume Petroperú?
Según un acta del acuerdo suscrito por el presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, y los apus de diversas comunidades nativas –a la que tuvo acceso Gestión- la deuda total a pagar hasta junio próximo sería de S/ 29.5 millones y, de los cuales, ya abonó un primer monto de S/ 5 millones.
Sin embargo, lo que no respondieron Petroperú ni Perupetro, consultados por Gestión, es si este hecho de que la petrolera estatal asuma las deudas de Altamesa significa que esta última ya dejó oficialmente de ser su socio operador.
En cualquier caso, para Gutiérrez, es obvio que, con tan poco invertido hasta ahora, y con el escaso pago comprometido (cerca de S/ 29.5 millones frente a los US$ 150 millones requeridos para reactivar el lote), la sociedad Petroperú-Altamesa no ha cumplido con el contrato de licencia.
LEA TAMBIÉN: Minería e hidrocarburos registró incremento de 2.04% en 2024
Pasos previos
En esa línea, Gutiérrez refirió que antes que Petroperú empiece a buscar un nuevo socio que reemplace a Altamesa (se vocea a la petrolera egipcia Cheiron Energy), primero Perupetro tendría que resolver su contrato y, luego, volver a calificar a su nuevo socio para definir si cumple las condiciones para entregarle la operación del área.
Esa resolución del contrato implicaría que la referida agencia estatal ejecute la carta fianza (de US$ 43 millones) que emitió la sociedad Petroperú-Altamesa. A ello se sumaría la necesidad de realizar una nueva consulta previa.
A su turno, el también ex presidente de Petroperú, Carlos Paredes, dijo a este diario que tiene entendido que ya Altamesa se retiró del país incumpliendo su contrato. Esto podría derivar en arbitrajes y juicios (por incumplimiento contractual).
LEA TAMBIÉN: Gobierno elabora iniciativa para llevar energía industrial a zonas rurales
Este panorama significa que, por el momento, el Lote 192 seguirá paralizado, pero también que las deudas que ahora asume la empresa pública (de su ex socio operador) igual la terminarán pagando todos los peruanos, apuntó.
Esto ocurre, aún cuando, recientemente, el nuevo ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, aseguró en una reunión con gremios empresariales que este año no se desembolsará recursos para Petroperú.
En tanto, Aurelio Ochoa, ex titular de Perupetro, consideró que existe responsabilidad tanto en la agencia como en la petrolera estatal en la elección y aprobación de Altamesa como socio de la primera, pues al final han sido defraudados por la firma canadiense.
LEA TAMBIÉN: Hidrocarburos: las inversiones que esperan “liderazgo” político en el Perú
La aprobación de esta última compañía ocurrió en setiembre del 2023, cuando la citada agencia de hidrocarburos la presidía Isabel Tafur, previa elección del socio por Petroperú, en concurso internacional dirigido por el Bank of America.
Sin embargo, Ochoa afirmó que no habría incumplimiento del contrato que vaya a llevar a su rescisión, por cuanto Petroperú está asumiendo la responsabilidad de su socio, aunque reconoció que ello genera desconfianza en las operaciones que busque asumir en otros lotes en la Amazonía.
Por el momento,Petroperú ha lanzado una convocatoria pública para el proceso de selección de un socio estratégico para la operación del Lote 64, también en Loreto, y que permanece igualmente paralizado, en tanto comunidades nativas rechazan actividades petroleras en la zona.
LEA TAMBIÉN: Lote 107: Petrolífera prevé inversión para ampliar exploración en Huánuco y Pasco
![Elías García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F5c29a684-f746-4466-b5a0-7243e98b9546.png?auth=bfcc61de8198422fba81458b829fce85e3e1bf67cd8d6927e221b28212a4a4a6&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.