
La producción de hidrocarburos del Perú sigue sin recuperarse a cinco años de ocurrida la pandemia y si bien cada barril de petróleo que se deje de extraer debería ser de preocupación de las autoridades del sector, no se ven aún acciones palpables que encaminen al sector a revertir esta situación.
Así se podría concluir, a raíz de una nueva “paralización” en la producción petrolera, esta vez del Lote VI, ubicado en Piura, debido a que no tenía quién lo opere desde el pasado miércoles 22 de octubre, en que venció su contrato temporal de dos años con Petroperú.
Esto último lo advirtió el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Talara (CCITT), Julio Ubillus Melgarejo, en un pronunciamiento que emitió ese gremio, en el que reclama que, desde esa fecha, hasta ahora no se firma el contrato de licencia de largo plazo (30 años) con el operador que se adjudicó el yacimiento.
LEA TAMBIÉN: Designan a nuevo gerente general de Petroperú
Lote paró producción
Ya Gestión había advertido que, a último momento, el Gobierno de Perú había publicado, cerca de la medianoche del martes 21, los decretos supremos que autorizaban, respectivamente, la firma del contrato de licencia para el Lote VI, como el Lote I (ambos ubicados en la cuenca Talara, y adjudicados en la misma fecha, en febrero pasado), y que había el riesgo de paralizar producción por falta de contratos.
Al día siguiente de emitidos esos decretos, el lunes 22, a pesar de tener esa luz verde, Perupetro suscribió solo uno de esos acuerdos contractuales esperados: con el consorcio Inexport Servis, y Alpha Integral Service, por el Lote I.
No obstante, lo que hasta ahora no se concreta, es la firma del contrato por el Lote VI, con el consorcio que integran las empresas Inventa Energy Perú y Sparrow Hills Perú Block VI.
De esa forma, al no existir aún contrato de por medio, según alertó la CCITT, el mencionado yacimiento ha quedado paralizado.
Esa área registra este año una producción en promedio anual de 1,538 barriles de petróleo por día, aunque en septiembre último la misma ya había caído a 1,350 barriles en promedio diario, según data oficial de Perupetro.
LEA TAMBIÉN: Proponen crear canon por refinación y venta de petróleo: ¿precios de combustibles subirán?

El experto en hidrocarburos Carlos Gonzales, señaló a Gestión que, de acuerdo a lo previsto en las bases del concurso para ese lote, el consorcio ganador tenía plazo de 15 días hábiles contados desde el día siguiente de la publicación del decreto supremo para firmar contrato, plazo que vence este 11 de noviembre.
No obstante, el también director gerente de EnerConsult corroboró que, en efecto, el Lote VI está paralizado, y consideró que lo deseable es que su contrato se firme lo más pronto posible, para reducir la exposición del área a riesgo de robos, saqueos, entre otros.
Como antecedente, es preciso recordar lo sucedido con el Lote 192, que se quedó sin contrato temporal en febrero del 2020, y hasta ahora permanece paralizado, a la espera que Petroperú asuma su operación, pero para lo cual todavía no recibe calificación de su socio estrategico elegido, la empresa Upland Oil & Gas (que debe otorgarle Perupetro).
LEA TAMBIÉN: Precio del petróleo se dispara tras sanciones de Trump a Rusia
¿Por qué no se firma contrato por Lote VI?
Gestión consultó a Perupetro por las razones en la demora en la firma del contrato con el consorcio calificado para ese fin, Inventa Energy Enterprices y Werrus Energy Fund, o cuándo se espera su suscripción, pero hasta el envío de este reporte no obtuvo respuesta, ni tampoco respecto a la operación del área.
Sin embargo, se supo por fuentes del sector que la demora en la firma del contrato se debería posiblemente a desacuerdos entre Petroperú y el consorcio antes mencionado respecto a las condiciones de la compra venta del petróleo que este último producirá en ese lote.
El dilema, explicaron, es que la petrolera estatal habría expresado disposición a pagar el crudo que adquiera (para su nueva refinería Talara) a crédito, al cabo de 90 días de adquirido, pero el problema es que el nuevo contratista debe pagar regalías por explotar el área cada 15 días.
LEA TAMBIÉN: Casi toda la UE respalda prohibir compras de gas y petróleo ruso en 2028
Vale recordar que, el hasta hace poco presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, había reconocido recientemente que esa empresa enfrentaba un déficit de capital de trabajo negativo, en torno a los US$1,500 millones, a pesar de que la había logrado reducir, desde los US$2,000 millones en que la recibió al asumir su administración.
El capital de trabajo es el que permite, entre otros, las adquisiciones de crudo para la operación de la citada refinería, y cuyo déficit ha llevado -entre otros factores- a los continuos rescates financieros y económicos de parte del fisco.
Gestión consultó también a Petroperú para confirmar la versión extraoficial mencionada líneas arriba sobre las posibles razones del retraso en la firma del contrato, pero la empresa se limitó a remitir a este diario el decreto supremo 020-2025-EM, que autoriza a Perupetro a firmar dicho acuerdo contractual.
LEA TAMBIÉN: Trump dice que Maduro le ha ofrecido “de todo”: oro, petróleo y prescindir de China

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.








