
El calendario de las elecciones generales para Perú, recientemente, marcó el plazo límite para que diversos funcionarios (gobernadores regionales, ministros, entre otros) se aparten de sus cargos si tienen intenciones de postularse. Con esto, la contienda empieza a “encender motores”.
En este contexto, Luis Carranza, director de Alpha Asesoría Estratégica y Director del Instituto del Instituto de Gobierno de USMP, señaló que el panorama electoral tendrá, cuando menos, tres implicancias relevantes, en algunos casos significando fuertes riesgos.
El primero, observó el también exministro de Economía, es que la actualidad del escenario político, adelantando la incertidumbre y considerando la baja representatividad, podría abrir las puertas para el surgimiento de figuras radicales.
Ministro del Interior, Vicente Tiburcio, anuncia reforma integral en la Policía
“[Esta coyuntura] puede servir de posicionamiento político a líderes radicales que todavía no aparecían en el escenario. Y eso puede complicar no sólo el hecho de tener intermitentemente problemas de marchas y paros, sino puede complicar algunos proyectos [de inversión] importantes”, indicó Carranza, durante el evento “Perspectivas: Más allá de la turbulencia electoral”, realizado por Gestión, la mañana de este miércoles 15 de octubre.

Un segundo aspecto que analizó Carranza es la conformación de un nuevo Gabinete Ministerial, que juramentó en el transcurso del quinto día del Gobierno de José Jerí.
“Esto implica que tenemos gente nueva [los ministros], la mayoría, que se está sentando en estas sillas y que van a revisar los proyectos. Así, podemos tener retrasos en varios proyectos de inversión pública”, mencionó.
¿Pueden las redes sociales costarte el trabajo? Análisis del caso Jerí, presidente del Perú
El tercer factor responde a que, dentro de poco, se conocerá qué congresistas decidirán irse por la reelección y quiénes otros no. Esto terminaría incidiendo en decisiones con alcance en el gasto público.
“El tercer elemento ya se tenía registrado y es que, dentro de muy poco, vamos a saber qué congresistas van a la reelección y quiénes no. Eso puede generar cierta disrupción en un Congreso que estaba más o menos organizado. Tendría impacto, especialmente, en la discusión del presupuesto público del 2026, sobre el gasto público, que necesitamos controlar”, comentó.

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.