
Más de 2 millones de peruanos realizan actividades de riesgo en el país. Son actividades económicas que revisten un riesgo para las personas que se desempeñan en ellas y pueden requerir la implementación de una mayor protección o de medidas preventivas de seguridad para cuidar la integridad y la salud de los trabajadores, proveedores o cualquier persona que esté involucrada en la realización de dichas funciones.
Quienes realicen estas labores deben estar cubiertos por el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), que permite proteger a estos trabajadores y por extensión a sus familias, en caso de enfermedades, accidentes o fallecimiento.
“Este seguro se ha vuelto cada vez más importante para proteger a empleados de diversos sectores, considerando que solo el año pasado se reportaron más de 37 mil accidentes laborales; es decir, un accidente laboral cada 15 minutos”, comentó Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).
Solo en febrero del 2025 se registraron 3,373 notificaciones. Del total de estas, el 97.42% corresponde a accidentes de trabajo no mortales; el 0.47% accidentes mortales, el 1.78% a incidentes peligrosos y 0.33% a enfermedades ocupacionales.
Los estándares de seguridad y salud en el trabajo han ido evolucionando con el tiempo y actualmente hay un énfasis importante también en la fiscalización del sector formal. Esto ha hecho, por ejemplo, que en el caso de los incidentes mortales se reduzca este indicador en 11.6% al comparar las cifras del 2024 y el 2023, según el Ministerio de Trabajo.
Los sectores con mayor número de accidentes
Apeseg, precisó a Gestión que de acuerdo con el Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales – SAT del Ministerio de Trabajo, los sectores con más incidentes corresponden a:
- Manufactura,
- actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler,
- comercio al por mayor y menor;
- reparación de vehículos;
- construcción;
- transporte, almacenamiento y comunicaciones;
- hoteles y restaurantes,
- administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria;
Otras actividades, servicios comunitarios, sociales y personales; explotación de minas y canteras; entre otros.
Mientras que, los accidentes laborales más comunes son:
- caídas de personas,
- esfuerzos excesivos,
- caídas de objetos,
- choques contra objetos,
- incidentes con objetos punzocortantes,
- contacto con temperaturas extremas, entre otras.
En caso de fallecimiento, ¿cuál es la cobertura del SCTR?
El SCTR otorga una pensión vitalicia en caso de invalidez del trabajador, atención médica ante la ocurrencia de un accidente en su centro de labores; así como también, cubre los gastos de sepelio en caso de fallecimiento del trabajador.
Esta pensión de sobrevivencia es un beneficio que se calcula de acuerdo a la remuneración del trabajador y al número de beneficiarios.
En caso fallezca el trabajador, los beneficiarios son la cónyuge (o conviviente con 2 años de convivencia de hecho), los hijos menores de 18 años o mayores de edad, incapacitados en forma total y permanente para el trabajo y los padres, conforme a los requisitos establecidos en el marco legal vigente.
¿Dónde puedo ver si tengo SCTR?
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y por el Día del Trabajo, que se celebran el 28 de abril y el 1 de mayo, respectivamente, Apeseg presentó una herramienta dentro del portal “Dime que tienes seguro” para que empleadores y trabajadores conozcan si sus sectores están considerados como actividades de riesgo y si requieren contratar un seguro SCTR.
Pueden entrar al portal vía este link: https://www.dimequetienesseguro.com/consulta-de-forma-gratuita-si-debes-estar-protegido-con-el-sctr/