Grupo de trabajo de construcción. (Foto: GEC)
Grupo de trabajo de construcción. (Foto: GEC)
Redacción Gestión

La Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), publicada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (), dio a conocer que las empresas del sector privado requerirán 348,880 nuevos puestos de en el 2023 en todo el país.

De dicha cifra, el 78.8% (274,766) corresponde a trabajadores temporales, mientras que el 21.2% (74,114) son de carácter permanente.

LEA TAMBIÉN: Ministerio de Trabajo instala mesa de trabajo con sindicato de Sunafil
LEA TAMBIÉN: En 19 regiones, más del 50% de empleo formal se concentra en una provincia, ¿cuáles son?

Dentro de las ocupaciones más demandadas se encuentran:

  • Guardias de protección en establecimientos
  • Limpiadores y asistentes de oficina, hoteles y otros establecimiento,
  • Empleados de servicios estadísticos, financieros y de seguros, peones de explotaciones agrícolas y ganaderas
  • Albañiles y constructores de casas y grandes obras civiles
  • Conductores de camiones pesados
  • Empleados de centro de llamadas
  • Profesores de educación técnico productivos
  • Representantes comerciales
  • Otro personal de apoyo administrativo

Asimismo, el estudio señala que el 72.5% de la demanda de carácter permanente requiere que los trabajadores tengan experiencia laboral, el 99.1% solicitaría contar con al menos un tipo de habilidad digital y la mayoría del personas se contrataría bajo modalidad contractual de contrato a plazo fijo (62.6%).

Sobre los nuevos trabajos de carácter permanente, el 45.5% requiere contar como mínimo secundaria completa, un 35% tener educación superior (15.6% superior técnica y 19.4% superior universitaria), mientras que un 9.8% no pide haber alcanzado la educación básica.

Más del 15% de los empleos permanente requieren un técnico superior. (Foto: Pexels)
Más del 15% de los empleos permanente requieren un técnico superior. (Foto: Pexels)

Entre las carreras más demandadas en los puestos permanentes en el nivel técnico básico (1 o 2 años de estudio) están contabilidad y técnicas de ingeniería de sistemas de información; a nivel profesional técnico serían administración, análisis de sistema, industrias alimentarias, administración de empresas, contabilidad.

En el caso de educación universitaria incompleta serían: administración de empresas, educación y contabilidad. Mientras que a nivel universitario completo, están administración, ingeniería civil, administración de empresas, educación y contabilidad.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.