
La minería peruana atraviesa una etapa de reactivación sostenida que no solo se refleja en los indicadores de producción y exportaciones, sino también en el dinamismo del mercado laboral. En lo que va del 2025, el sector ha superado los 262,000 empleos formales, con un crecimiento interanual de 9.8%, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La cifra consolida al rubro como uno de los principales generadores de trabajo formal en el país y, al mismo tiempo, revela un cambio estructural: las compañías están redefiniendo los perfiles que necesitan y los esquemas con los que buscan atraer talento.
De acuerdo con Sandra Cubas, regional managing partner de Cornerstone, el repunte en la demanda de talento se ha visto acompañado por una mayor especialización de los procesos de búsqueda. “La minería está volviendo a demandar talento de forma decidida, aunque con mayores exigencias y competencias más especializadas”, sostiene. La ejecutiva explica que, desde la consultora, han identificado un aumento notable de búsquedas activas en posiciones técnicas y estratégicas, reflejando una transición hacia una minería más tecnológica y sostenible.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuál es la importancia de la transición laboral en el sector minero?
El nuevo mapa del empleo minero
El contexto internacional también ha sido un catalizador. El incremento de los precios del cobre, oro y zinc y la reactivación de proyectos detenidos durante el 2023 y 2024 han impulsado la contratación.
“Las contrataciones han crecido entre 8% y 12% respecto al año anterior. Las empresas mineras esperan ampliar sus equipos en áreas vinculadas a mantenimiento predictivo, automatización, sostenibilidad y gestión ambiental”, señala, por su parte, Joshua Abdukalil, gerente sectorial minería de Adecco Perú.
En ese marco, el sector proyecta mantener la senda de expansión. Cornerstone estima que la cartera de 67 proyectos mineros en distintas fases de ejecución sostendrá la demanda de profesionales al menos hasta 2026. Michael Page, en tanto, prevé que el empleo minero podría crecer entre 25% y 40% hacia 2026, impulsado por nuevos proyectos de cobre, litio y oro, y por la inversión en automatización y transición energética.
“Más del 70% de las compañías mineras declara tener o proyectar necesidades de contratación durante este año, lo que confirma una tendencia de crecimiento sostenido frente al 2024”, detalla Ignacio Brain, gerente general de Michael Page Perú. No obstante, el crecimiento no solo se traduce en cantidad de vacantes, sino en la complejidad de los perfiles y en una competencia cada vez más intensa por talento especializado.
Perfiles híbridos y transformación digital
El perfil del trabajador minero se está transformando. La demanda ya no se concentra únicamente en ingenieros o geólogos tradicionales. Hoy, las compañías buscan profesionales con base técnica sólida, visión digital y liderazgo adaptativo, señala Pamela González, directora senior y líder de la división minería LATAM de Michael Page. “Los cargos más difíciles de cubrir hoy no son solo ingenieros o geólogos, sino también especialistas en automatización, inteligencia artificial, análisis de datos e IoT, junto con roles en sostenibilidad y gestión de comunidades”, apunta.
Según datos de Adecco, entre el 8% y 12% de las nuevas posiciones en el sector están vinculadas directamente a tecnología, automatización o sostenibilidad, y se estima que esa proporción podría alcanzar el 25% de las contrataciones hacia 2028. La minería moderna, coinciden los consultores, ya no solo busca operar, sino innovar y generar legitimidad social.
Cubas agrega que entre los perfiles más demandados destacan los ingenieros con dominio de herramientas digitales, especialistas en medio ambiente con enfoque regenerativo, y geólogos capaces de integrar geoquímica, geoestadística y exploración digital. Además, los ejecutivos con habilidades blandas fortalecidas como la capacidad de comunicación, liderazgo empático e inteligencia emocional, están ganando terreno en posiciones de supervisión y gerencia.

Rotación laboral y bienestar como ejes de atracción
En paralelo, las empresas han comenzado a revisar sus esquemas laborales de rotación, históricamente rígidos. Los sistemas 14x7 o 15x7 (catorce días de trabajo por siete de descanso) se mantienen en operaciones de gran escala, pero ganan espacio modelos más equilibrados como 7x7 o 10x10, sobre todo en minas cercanas a zonas urbanas o con mayor nivel de automatización.
“Hay una tendencia clara hacia mejorar las condiciones de rotación y los beneficios, sobre todo en posiciones operativas donde la retención es más crítica”, explica Pamela González. En la misma línea, Cubas apunta que “las compañías están adoptando modelos más flexibles, especialmente para cargos técnicos o de liderazgo, buscando mejorar la calidad de vida y reducir la rotación”.
Este cambio responde al ingreso de nuevas generaciones que valoran el equilibrio entre vida personal y laboral, una tendencia que atraviesa incluso los niveles más altos de dirección. Ignacio Brain complementa que “las mineras entienden que la experiencia del empleado influye directamente en su capacidad de atraer talento en un mercado cada vez más competitivo”.
Competencia y ajustes salariales
La competencia por talento especializado se ha intensificado en 2025. Michael Page señala que el 71% de las compañías mineras reporta dificultades para encontrar perfiles adecuados, un aumento respecto al 2024. Esto ha derivado en ajustes salariales y mejores paquetes de compensación.
“El mercado ha mostrado ajustes salariales promedio de entre 10% y 18% en roles clave, principalmente por escasez de talento y la competencia entre grandes operaciones”, afirma González. Los aumentos se concentran en ingenieros de mina, geólogos senior y gerentes de operaciones, mientras que los beneficios no monetarios, como bonos de desempeño, programas de bienestar y educación, o esquemas de rotación flexible, están ganando protagonismo.
Abdukalil coincide al mencionar que las empresas están incrementando su propuesta de valor al trabajador no solo mediante aumentos salariales, sino con políticas de bienestar y programas de capacitación técnica. Además, destaca que las contrataciones temporales y el outsourcing especializado se están consolidando como alternativas estratégicas para cubrir posiciones técnicas sin comprometer la eficiencia operativa.
Brechas de talento y desafíos regionales
A pesar del dinamismo, las consultoras coinciden en que persisten brechas significativas en perfiles técnicos altamente especializados, especialmente en automatización, mantenimiento predictivo, ciberseguridad industrial y sostenibilidad aplicada. “Cubrir una posición clave puede tomar entre tres y seis meses”, precisa Cubas, quien detalla que la rotación en zonas remotas continúa siendo un reto, debido a la menor disposición geográfica de profesionales calificados.
En términos territoriales, el sur del país concentra el mayor dinamismo laboral. Arequipa y Moquegua lideran la generación de empleo con más de 65,000 trabajadores, mientras que regiones del norte, como La Libertad y Áncash, muestran un crecimiento sostenido en exploración y expansión. Según Michael Page, el pipeline de proyectos en el sur andino anticipa una demanda sostenida de talento técnico y ejecutivo, particularmente en gestión ambiental, tecnología aplicada y supply chain minero.
El talento como ventaja competitiva
El cambio de paradigma en la minería peruana no es solo productivo, sino cultural. El talento se ha convertido en un factor estratégico de competitividad. PERUMIN 37, considerado el principal evento minero del país, reunió este año a más de 800 organizaciones y dejó un mensaje claro: la capacidad de atraer, desarrollar y fidelizar talento determinará el futuro del sector.
LEA TAMBIÉN: “No resulta creíble que por cada empleo directo minero se generen diez”
“Muchas compañías avanzan en innovación tecnológica, pero el talento no siempre evoluciona al mismo ritmo”, advierte Cubas. “Persisten brechas en posiciones ejecutivas clave, donde atraer profesionales con visión de futuro y capacidad de transformación es cada vez más desafiante”.
La conclusión de los especialistas es que la minería peruana se está modernizando, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de formar y retener a los nuevos perfiles que exigen los tiempos. La automatización, la sostenibilidad y el liderazgo humano marcarán la pauta del empleo minero en los próximos años.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, por la Universidad Tecnológica del Perú, con más de 12 años de experiencia en medios de comunicación. Actualmente escribo sobre política, economía y actualidad.