
Las empresas enfrentan hoy un desafío inédito: integrar y motivar a tres generaciones conviviendo en un mismo entorno laboral. La Generación X (1965–1980), los Millennials (1981–1996) y la Generación Z (1997 en adelante) no solo crecieron en contextos distintos, sino que también tienen lenguajes, valores y aspiraciones muy diferentes frente al trabajo.
De acuerdo con un estudio global de Ipsos 2024, la Generación Z se ha convertido en la primera generación realmente global: está más conectada, es más ambiciosa, pero también reporta mayores niveles de estrés y sensación de soledad.
Esto implica que las empresas deben ir más allá de los beneficios tradicionales y comprender sus necesidades emocionales y sociales para mantener su compromiso.
LEA TAMBIÉN: IA generativa: ¿cómo la usan en el trabajo los Millennials y Gen Z peruanos?
“Entender los códigos generacionales ya no es una opción: es una herramienta de gestión estratégica. El liderazgo debe adaptarse, humanizarse y ser coherente con los valores del talento actual o las empresas perderán relevancia”, explica María José Valenzuela, profesora asociada en EAE Business School, especializada en talento y liderazgo.
En el caso peruano, el 21% de la población pertenece a la Generación Z, es decir, unos 7,3 millones de personas. Esta cohorte, que empieza a ocupar puestos clave en las organizaciones, valora el impacto real, la autenticidad y la diversidad, además de preferir una comunicación breve y visual.
Por su parte, los Millennials priorizan el propósito y el bienestar, y prefieren el diálogo bidireccional con retroalimentación constante. En tanto, la Generación X se orienta hacia la autonomía, la claridad y la eficacia, apreciando la estructura y los objetivos definidos.

Seis claves para liderar equipos multigeneracionales
1. Escucha activa y sin etiquetas: No de nada por sentado, preguntar permite descubrir qué motiva a cada persona individualmente.
2. Comunicación multicanal:
- Gen Z: Va requerir formatos breves, visuales, como por ejemplo videos o stories.
- Millennials: A diferencia de la Generación Z a los Millenials les funciona mejor el diálogo bidireccional, híbrido, feedback frecuente.
- Gen X: A la Generación X, las reuniones estructuradas, claridad de roles y objetivos les funciona mucho mejor al recibir una comunicación.
3. Flexibilidad como pacto de confianza: Incorpora esquemas híbridos, por objetivos, con autonomía, para aumentar retención de talento y bienestar.
4. Mentoring bidireccional: La Generación Z y Millenials pueden aportar agilidad digital y nuevas perspectivas. Por otro lado, la Generación X puede aportar criterio, experiencia y contexto.
5. Alfabetización digital en todas las generaciones: La tecnología puede conectar o excluir, invierte en formación, apoyo y diseño inclusivo.
6. Construye la identidad compartida: Ritualiza momentos de equipo (reuniones, reconocimientos, celebraciones) que trasciendan generaciones y refuercen la cultura común.
LEA TAMBIÉN: La próxima fuerza laboral del Perú: ¿qué piensan Gen Z y millennials sobre la universidad?
“Liderar hoy requiere empatía e inteligencia emocional. Se trata de orquestar distintas velocidades, estilos de trabajo e historias de vida para convertir la diversidad generacional en creatividad, productividad e innovación”, concluye Valenzuela.








