El último martes el gobierno español acordó una reducción de la jornada laboral máxima, de 40 a 37.5 horas a la semana, sin afectar a las remuneraciones. La medida se suma a la tendencia registrada en Europa y también en países vecinos a Perú. Así, Chile en el 2024 redujo la jornada laboral máxima de 48 a 44 horas y está previsto que baje a 40 horas en el 2028. Mientras que en Colombia también hay un proceso de reducción gradual de la jornada laboral, que llegará a 42 horas a la semana en el 2026.
En Perú la jornada laboral máxima es de 48 horas a la semana, ¿qué efectos tendría en el mercado laboral implementar una reducción como la vista en otros países?
Reducir la jornada laboral aumentaría el costo salarial
Mauricio Matos, socio del área laboral de EY en Perú, explicó que en el Perú el promedio de horas laboradas se ubica en 44 horas a la semana, ya que no todos los trabajadores laboran el tope de las 48 horas a la semana.
Entonces, reducir la jornada laboral máxima afectaría a las empresas con trabajadores que sí laboran 48 horas a la semana. En esos casos, se generaría un incremento del costo salarial.
“Por ejemplo, si antes la empresa pagaba 2,000 soles por 48 horas, ahora pagará 2,000 soles por 44 o 46 horas (según la medida que se tome), por lo que el valor de la hora de trabajo se estaría incrementando de manera automática. Ello generaría un aumento salarial encubierto”, subrayó Matos.
LEA TAMBIÉN: Trabajarían una hora menos al día quienes cuiden a personas con discapacidad
En esa línea, una reciente encuesta realizada por el portal laboral Bumeran a ejecutivos de recursos humanos en Perú, muestra que si bien ellos consideran que el contar con jornadas laborales reducidas hace que las compañías se vuelvan más atractivas para los nuevos talentos, la principal dificultad está en llevar a cabo esta medida sin reducir los salarios.
Es por ello que “la reducción de la jornada laboral aún no es una prioridad para la mayoría de las organizaciones en Perú”, indicó Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.
El impacto de la jornada laboral en la formalización
El alza del costo salarial, producto de una futura reducción de la jornada laboral, también generaría un aumento en la informalidad del mercado laboral y se promovería una mayor contratación a tiempo parcial, lo cual no resulta óptimo, indicó Mauricio Matos. En los países donde se ha dispuesto la reducción de la jornada laboral, la medida resulta más viable pues cuentan con un mayor nivel de formalidad laboral, agrega el especialista.
“En Perú hay un alto nivel de informalidad, casi 7 de cada 10 trabajadores están fuera de planilla. Y si se encarece el costo laboral, se presionará a la informalidad. En cambio, con un mercado formal amplio, es mucho más fácil implementar medidas de protección social de esta naturaleza”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Gobierno evalúa reducción de los días feriados, ¿está facultado para tomar esta medida?
En lugar de reducir la jornada laboral, Mauricio Matos sugiere tomar otras medidas que permitan a los trabajadores una mejor conciliación de la vida personal y laboral, según las situaciones que se pueden presentar en cada empresa.
Por ejemplo, refiere que las empresas podrían evaluar una mejor organización de los horarios y migrar de jornadas de 6 a 5 días de trabajo a la semana, promover un mayor nivel de teletrabajo y tener mayor flexibilidad en el otorgamiento de los días de vacaciones.
El dato. En Perú los trabajadores cuentan con 30 días de vacaciones, además de 16 días feriados, lo cual suma 46 días de descanso al año, un nivel por encima del promedio regional, indicó Mauricio Matos. “Y esto sin contar con los días de descanso semanal obligatorio”, anotó.
Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.