
Las empresas cada vez más migran hacia herramientas digitales capaces de procesar información, automatizar tareas y ampliar el horizonte analítico de cualquier profesional; a la par, los profesionales también tienen en estos programas un factor para acceder y crecer en un puesto de trabajo. ¿Cómo ha revolucionado el esquema laboral el avance de estas tecnologías? ¿Qué esperan los reclutadores del nuevo talento?
“La inteligencia artificial será el Excel del futuro. Quien está en capacidad de utilizar la IA para elevar el rendimiento en su trabajo, es quien liderará el mañana”, comenta a Gestión, Daniel Abusabal, country manager de Talana Perú.
De acuerdo con un reciente estudio de Talana, el trabajador peruano convive entre Excel y ChatGPT: 81% emplea programas ofimáticos —como Office o Google Worskpace— y el 44%, ya emplea la IA generativa —ChatGPT, Gemini y Perplexity, entre otros—.
LEA TAMBIÉN: ¿Empresas “dicen adiós” a la retención? Las nuevas reglas del compromiso laboral
Abusabal sostiene que la tecnología ha dejado de ser un soporte, y más bien, es el motor que impulsa el trabajo, lo que invita a las organizaciones a repensar cómo se trabaja, aprende y crea valor.
Además, considera que “el futuro del trabajo no será humano o netamente artificial”, sino, será “humano con IA”, y aquí es vital que la transformación digital se mida por el aprendizaje, mas no tanto por la adopción.
Los hard y soft skills que exige la IA para un buen trabajador
Kevin Salazar, docente de Cibertec, coincide en que el dominio de la IA implica una ventaja determinante en el mercado laboral, y para ello, se necesitan habilidades duras y blandas como:
- Familiarización con conceptos básicos de modelo de lenguaje, generativos y de visión.
- No subestimar la estructura de los prompts. “No basta con copiar o digitar instrucciones genéricas. La calidad de la interacción dependerá del contexto, instrucciones específicas y criterios de calidad. Mientras más precioso, mejores resultados obtendrás”, señala.
LEA TAMBIÉN: ¿Las publicaciones en redes sociales personales pueden afectar tu puesto laboral?
- Ciberseguridad y ética, para el manejo responsable de datos e identificación de riesgos y sesgos. Aquí entra a tallar la privacidad y el compliance.
- Pensamiento crítico. “Hay que usar la inteligencia artificial con raciocinio y cautela porque podemos caer en información falsa”, añade.
Talana Perú puntualiza que el 60% de los profesionales no teme ser reemplazado por la inteligencia artificial, e incluso, la ven como aliada. Por grupo etario, el 64% de la generación Z no está preocupada; el 57% en caso de millennials y 63%, en generación X.

¿Qué rubros emplean con mayor frecuencia las nuevas tecnologías?
El informe de Talana Perú revela que las áreas de Tecnologías de la Información (64%), Finanzas (54%) y Recursos Humanos (52%) son las que “marcan el paso del cambio” digital en el mercado local.
LEA TAMBIÉN: Casi la mitad de las competencias laborales actuales no servirán en 2030, según estudio del WEF
Por otro lado, las más relegadas son Marketing (48%), Ventas (41%) y Operaciones (35%). Advierten también que se está “avanzando rápido en tecnología” pero “se va lento en procesos de formación”.
A la fecha, el 26% de los trabajadores recibe capacitación formal en IA; mientras que el 53% de las medianas empresas no lo hace y el 45% de las pymes, tampoco. Tanto Abusabal como Salazar reconocen que es vital apostar en la inteligencia artificial para elevar la productividad de un negocio, sin importar su rubro o naturaleza, ya que permite agilizar el análisis de datos, cálculos, automatización de procesos y toma de decisiones.

Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.








