
De acuerdo con el estudio Redes Sociales y Empleo del portal Bumeran, y Hiring Room, software de reclutamiento de la región, el 70% de los especialistas en recursos humanos de Perú indicó que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus posiciones en las organizaciones.
Respecto a si los comentarios o publicaciones en redes sociales de los talentos pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, el 66% de los expertos cree que sí, mientras que el 34% opina lo contrario.
“En Perú, 7 de cada 10 especialistas en recursos humanos señalan que lo que un talento comparte en sus redes sociales puede llegar a tener impacto en su permanencia dentro de la organización. De la misma manera, el 66% de los expertos coincide en que estas publicaciones pueden influir en la cultura interna y en la forma en que se proyecta la imagen corporativa”, refirió Tomás Bence Pieres, Head of Hiring Room.
“Hoy la huella digital es inseparable de la vida laboral, por lo que resulta esencial que tanto profesionales como organizaciones gestionen con responsabilidad sus interacciones en línea, ya que estas terminan siendo un reflejo directo de su reputación personal y laboral”, agregó Tomás Bence Pieres.
LEA TAMBIÉN: Selección de personal, ¿cómo se evalúa el talento de los postulantes, más allá de lo técnico
Redes Sociales y Empleo es un estudio en conjunto de Bumeran y Hiring Room en el que participaron 2,743 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. La investigación explora el impacto que pueden tener las redes sociales de los talentos en su vida profesional y la imagen de las organizaciones.

El 30% de los especialistas en RR.HH. afirma que si alguna publicación en redes sociales de un talento afectara la imagen de la organización, se aconsejaría al talento sobre el uso responsable de las redes sociales, pero aclarando que estas son de su propiedad; el 25% podría tomar medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo; y el 19% utilizaría la situación como una oportunidad para reevaluar y fortalecer las políticas y procedimientos relacionados con el uso de redes sociales.
El 36% de los expertos peruanos señaló que en alguna ocasión encontró información de un talento que generó controversia en la organización. En la región, la tendencia sube en Ecuador (43%), se asemeja en Panamá (36%) y disminuye en países como Argentina (31%) y Chile (22%).
¿Qué hicieron o cómo resolvieron la situación? El 56% habló con el talento para aclarar la situación; el 22% implementó políticas más estrictas sobre el uso de redes sociales con el fin de prevenir situaciones similares en el futuro; otro 22% proporcionó información para que se pueda hacer un mejor uso de las redes sociales; el 11% no hizo nada al respecto; y el 6% dio la posibilidad de concurrir a capacitaciones.
LEA TAMBIÉN: Búsqueda de empleo: las nuevas tendencias al elaborar un CV y los errores a evitar
El 25% de los especialistas en recursos humanos afirma que monitorea las redes sociales de sus talentos, mientras que el 75% no lo hace. La tendencia es similar en la región: el 33% monitorea en Ecuador; el 24% en Argentina; otro 24% en Panamá; y el 11% en Chile.
El 91% de los talentos peruanos afirma que no tuvo ningún inconveniente en el trabajo por el uso de sus redes sociales personales, sólo un 9% dice que sí. Sin embargo, el porcentaje aumenta cuando se trata de otros: el 35% sostiene que alguien en su trabajo sí tuvo problemas.
Respecto a qué inconveniente o problema tuvieron, el 46% se refiere a comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores; el 19% habla de participación en discusiones políticas o religiosas que generaron conflictos; el 15% menciona la exposición de conductas inapropiadas fuera del horario laboral que afectaron la percepción laboral; otro 15% señala creación e conflictos o disputas entre compañeros de trabajo; y el 12% indica acoso o intimidación en línea hacia colegas o clientes.








