
La digitalización, combinada con la consolidación de la ciencia de datos y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en prácticamente todos los sectores económicos, ha terminado de transformar el mercado laboral, reformulando la demanda actual que hay por parte de las diferentes empresas.
Solo entre el 2021 y 2023, en Perú, la búsqueda de especialistas en tecnologías de la información creció más de un 50%, según datos de ProInnóvate del Ministerio de la Producción; y se estima que para este año habrá una demanda de 80,000 profesionales de tecnología en el país.
Sin embargo, hoy en día las empresas enfrentan el desafío de encontrar a profesionales adecuados para cubrir sus necesidades. Según el informe “La Nueva Era del Talento Tecnológico” de Experis Manpower Group, 1 de cada 5 organizaciones de todo el mundo tiene problemas para encontrar talento tecnológico cualificado.
LEA TAMBIÉN: ¿Certificación financiera o MBA?, qué titulación impulsa más una carrera profesional en Perú
Estudios posgrado van en línea con la demanda del mercado
Claudia Talavera, Experis Managing director, señaló que si bien el sector de TI está creciendo rápidamente, la tecnología se está desarrollando más rápido de lo que se puede formar a la gente para utilizarla.
“En este contexto, las organizaciones que requieren talento tecnológico se enfrentan al de encontrar a profesionales adecuados para cubrir sus necesidades. La competencia es cada vez más alta, y a menudo resulta difícil encontrar personas con el conjunto de habilidades y conocimientos específicos que se necesitan para desarrollar proyectos de tecnología de manera eficiente y efectiva”, detalló.
Por su parte, Ernesto Rubio, CEO de Ronald Carrer Services, estimó que la demanda de perfiles de TI ha crecido entre un 25% y 35% en el mercado laboral peruano.
En este escenario, señaló que se requieren programas de posgrado especializados en este campo a fin de potenciar las capacidades de los profesionales para que tengan un mejor performance en las organizaciones. “Hoy, más que nunca, las empresas necesitan profesionales que comprendan el impacto estratégico de la tecnología y que conviertan los datos en valor para el negocio”, añadió.
Posibilidad de contratación y salario
Ernesto Rubio refirió que un profesional con estudios posgrado vinculados a la IA o tecnologías de la información podría aumentar fuertemente sus posibilidades de contratación y su salario.
“En una empresa del rubro de TI, una persona con maestría en IA puede incrementar su posibilidad de contratación hasta en un 80%. Esto debido a que en un programa de maestría se profundiza intensamente sobre todos los atributos que la IA otorga para la gestión de dicha tecnología aplicada al negocio”, explicó.
El experto añadió que, en un programa académico de maestría se torna mandatorio revisar todos los aspectos y factores que hacen que la IA tenga una trazabilidad integral en el mapa organizacional.
Por otro lado, Rubio contó que los salarios de un profesional con estudios posgrado en IA puede fluctuar entre los S/5,000 y S/7,500 en los puestos de entry level.
Asimismo, en el middle management puede estar entre los S/ 12,000 y S/ 15,000; mientras que en el C-Level, entre S/40,000 y S/50,000.
Maestrías y especialidades demandadas
Yamilet Serrano, directora académica de UTEC Posgrado, indicó que, en el marco de una creciente demanda por profesionales con estudios posgrado en TI, dos de las maestrías a tomar en cuenta son la de Dirección Estratégica de Tecnología y la de Management Analytics e Inteligencia Artificial.
“La maestría en Dirección Estratégica de Tecnología está orientada a alinear las decisiones tecnológicas con los objetivos de negocio, mediante el uso estratégico de datos e inteligencia artificial“, detalló.
Agregó que los egresados de esta maestría pueden desempeñarse en campos como la dirección de tecnología (CTO), gestión de innovación, consultoría estratégica en transformación digital, análisis de datos e inteligencia de negocios, arquitectura tecnológica, liderazgo de proyectos tecnológicos, desarrollo de productos digitales, así como en roles vinculados a la implementación de inteligencia artificial y automatización en distintos sectores industriales, públicos y de servicios.
“Otra opción es la Maestría en Management Analytics e Inteligencia Artificial, que ha sido diseñada para profesionales que buscan liderar desde la inteligencia de datos, combinando pensamiento estratégico, analítica avanzada y un enfoque ético en la toma de decisiones. Este programa ofrece herramientas para diseñar estrategias con IA que optimicen procesos, generen ventajas competitivas y aporten valor tangible al negocio. Además, promueve una mirada crítica sobre el uso de los datos, impulsando la sostenibilidad, la gobernanza y el liderazgo con propósito“, explicó Serrano.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.