
Los mandos medios son fundamentales para el éxito de cualquier organización y un gran porcentaje de ellos son miembros de la generación millennial. Este grupo (28-43 años) generalmente trabaja en medio de varios niveles jerárquicos y deben mantener relaciones positivas con los que están por debajo y por encima de ello.
De acuerdo con el estudio “Tendencias laborales 2025″ de ManpowerGroup, el 60% de los millennials son directivos con al menos un subordinado directo.
No obstante, el incorporarse a las filas de cargos medios en un mundo laboral cambiante les está pasando factura. Un 53% de ejecutivos millennials considera ser más propenso a sufrir estrés diario moderado o alto en el trabajo. Asimismo, un tercio (27%) dice que es probable que dejen su puesto actual en los próximos seis meses
LEA TAMBIÉN: Mercado laboral: 5 de cada 10 centennials dejarían su puesto en seis meses, ¿por qué?
Silvana Cárdenas, Directora de Right Management en ManpowerGroup, mencionó que los directivos de este grupo etario son especialmente vulnerables a verse desbordados, ya que ascendieron a puestos de supervisión mucho antes que las generaciones anteriores.
En cuánto a su vida personal, los millennials también tienen que lidiar con el cuidado de sus hijos y familiares mayores, al tiempo que tratan de dar prioridad a su propio cuidado y su trabajo, añadió.
Lo que les preocupa a los millennials
Silvana Cárdenas menciono que el estrés que enfrentan los millennials en cargos directivos proviene principalmente de tener que satisfacer simultáneamente dos demandas clave: cumplir con las expectativas del negocio y de sus superiores y liderar equipos centennials.
“Esta doble presión genera un desgaste constante, ya que deben equilibrar métricas duras con una gestión humana, empática y moderna. No es solo una cuestión de edad, sino del rol intergeneracional que cumplen: traductores entre modelos de liderazgo tradicionales y las nuevas expectativas del talento joven”, detalló.
LEA TAMBIÉN: El ahorro que ignoran los centennials en Perú: de dos días a solo dos minutos
Ernesto Rubio, CEO de Ronal Carrer Services, mencionó si el ejecutivo millennial no cubre mínimamente los requerimientos de las organizaciones para la que trabaja, es natural que se sienta estresado. Asimismo, el estar a cargo de un grupo de personas supone una carga de estrés adicional, debido a la responsabilidad que recae en el líder.
“El millennial se va a estresar de sobremanera por cumplir con resultados de corto plazo y tener un jefe que recurrentemente le esté respirando en la nuca por obtener dichos números. También lo va a estresar los horarios rígidos, la cultura autoritaria y la poca flexibilidad en los ascensos”, resaltó.
“Como se puede apreciar, el factor dinero no ocupará mayor estrés en comparación con los anteriores factores mencionados (algo que sí pasa en los mas jóvenes)”, añadió Rubio.
Millennials sufren más estrés laboral que centennials
Silvana Cárdenas afirmó que millennials son más propensos al estrés que los centennials, principalmente por su etapa de vida y posición dentro de las organizaciones.
- Mayor carga de responsabilidades: Muchos millennials ya ocupan roles directivos o de liderazgo, mientras construyen su vida personal y financiera. Esto aumenta la presión diaria.
- Exigencia de resultados: Deben responder a jefes de la generación X, enfocados en metas, eficiencia y rendimiento, lo que exige altos niveles de compromiso y entrega.
- Gestión de equipos jóvenes: Al mismo tiempo, lideran centennials que priorizan flexibilidad, propósito y bienestar, lo que les exige un estilo de liderazgo más empático y adaptativo.
- Menor enfoque en autocuidado: A diferencia de los centennials, que han normalizado hablar de salud mental y poner límites, los millennials tienden a postergar su bienestar en función del deber profesional.
En resumen, su estrés no es por una debilidad generacional, sino por el rol de bisagra que cumplen entre culturas organizacionales tradicionales y nuevas expectativas laborales.
Por su parte, Ernesto Rubio comentó que el centennial está jugando a trabajar en una dinámica de “prueba-error”, porque todavía no ha cuajado su legítimo interés por un área determinada o una industria en particular.
Sin embargo, “el centennial ya experimentó, aunque sea con pocos años, las diferentes funciones por cada área y, así también, ya ha probado 2 o 3 industrias distintas. Es por eso que la carga de responsabilidades y el avance generacional lo estresan más que uno de sus menores”, concluyo.