
El agotamiento laboral sigue afectando a la mayoría de trabajadores peruanos. De acuerdo con el estudio Burnout 2025 de Bumeran, el 78% de las personas trabajadoras en el país afirma sentirse estresada o presentar síntomas del síndrome de burnout, una forma de estrés crónico vinculado al ámbito laboral.
Aunque la cifra representa una disminución de cuatro puntos porcentuales frente al 82% registrado en 2024, el problema continúa siendo de gran magnitud.
LEA TAMBIÉN: Síndrome del Burnout: ‘Refugiarse o darte un respiro’ con el celular pone en riesgo la salud mental
La percepción también se replica entre los especialistas en recursos humanos: el 86% de ellos reporta casos de agotamiento en sus organizaciones, una baja de cuatro puntos en comparación con el año pasado, cuando el índice alcanzó el 90%.
“Si bien el nivel de burnout ha disminuido al 78% en comparación con el año pasado, esta cifra sigue siendo un llamado de atención. Las organizaciones están empezando a priorizar la salud mental y la gestión del estrés, pero todavía queda camino por recorrer para consolidar culturas laborales que equilibren el bienestar con la productividad”, comentó Diego Tala, director comercial de Bumeran.com.pe en Jobint.
El informe, elaborado con la participación de 2,750 personas trabajadoras y especialistas en RR.HH. de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá, analiza cómo se manifiesta el síndrome de burnout y qué acciones toman las empresas para enfrentarlo.

LEA TAMBIÉN: Soy experto en gestión y desarrollo humano y te explico qué hacer si sientes fatiga en el trabajo
Perú, entre los países con menos estrés laboral en la región
Con el 78%, Perú es el segundo país de la región con menor porcentaje de trabajadores afectados por el burnout, solo detrás de Ecuador (75%). En los primeros lugares se ubican Argentina (92%), Chile (89%) y Panamá (79%).
La tendencia es consistente con años anteriores: Perú también ocupó el penúltimo lugar en 2024 (82%) y el último en 2023 (78%) y 2022 (66%).
Sin embargo, el 84% de los talentos peruanos dijo sentirse más agotado que el año pasado, una tendencia que se mantiene al alza desde 2022. Entre los síntomas más frecuentes, el 55% menciona un cansancio extremo o falta de energía, el 33% manifiesta negativismo hacia su trabajo y el 30% asegura sufrir ambos. Solo un 14% afirma no presentar señales de burnout.

LEA TAMBIÉN: Aumenta el estrés laboral: ahora 8 de cada 10 trabajadores peruanos sufre de burnout
Sobrecarga y largas jornadas
El 60% de los trabajadores declara laborar más horas de las establecidas, y el 41% trabaja entre 45 y 50 horas semanales. Otro 32% supera las 50 horas.
Entre las causas más señaladas del agotamiento, el 22% lo asocia con la sobrecarga de trabajo, el 17% con el trato de los superiores y otro 17% con la presión constante en el entorno laboral.
Siete de cada diez personas (72%) dicen haber sentido estrés durante el último año; el 63% se siente desmotivado; el 40% percibe mayor presión que antes; y el 35% nota una caída en su productividad.

LEA TAMBIÉN: Pobreza triplica la posibilidad de sufrir trastornos mentales, alerta ONU
Aunque el 84% intenta realizar actividades para reducir el agotamiento, un 16% no hace nada al respecto.
Entre las estrategias más comunes, el 30% recurre a ver series o leer para desconectarse de la rutina, el 19% prioriza pasar tiempo con sus seres queridos y el 18% realiza ejercicios físicos o de relajación. Además, el 52% de los encuestados dice que planea cambiar de empleo como una forma de combatir el burnout.
LEA TAMBIÉN: Casi 40% de la plantilla del banco central europeo sufre síndrome del burnout
¿Las empresas actúan frente a estos casos?
El estudio revela que el 66% de las organizaciones no toma ninguna acción cuando identifica a un talento con burnout, una cifra que incluso aumentó respecto al 2024 (60%). Además, el 91% de los especialistas reconoce que su empresa no cuenta con estrategias para prevenir o mitigar el síndrome.
Entre las pocas que sí actúan, el 16% ofrece apoyo emocional, el 9% promueve horarios flexibles y otro 9% reasigna tareas. Aquellas que aplican programas sostenidos destacan el desarrollo profesional, la flexibilidad laboral y el bienestar emocional como pilares clave.
LEA TAMBIÉN: Los profesionales y generaciones que tienden a sufrir más el síndrome del Burnout
El impacto del burnout en las organizaciones
El 85% de los especialistas considera que el burnout reduce la calidad del trabajo, el 74% señala que disminuye el compromiso de los colaboradores, el 63% advierte que incrementa la rotación y el 52% afirma que contribuye a la pérdida de talento.
Pese a la ligera mejora frente a 2024, los resultados de Burnout 2025 reflejan que el agotamiento laboral sigue siendo un desafío estructural en el mercado peruano, donde la desconexión, la gestión del tiempo y la cultura del descanso aún están lejos de consolidarse como prácticas laborales efectivas.