
Al momento de escoger una carrera a estudiar, uno de los factores a evaluar será cómo evoluciona el mercado laboral, en lo referido a la demanda de las empresas por determinados tipos de profesiones.
En esa línea, el Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES) elaboró el estudio “El panorama laboral de los egresados universitarios”, donde presenta las diez carreras profesionales con mayor demanda laboral de parte de las empresas a nivel nacional. Y comparó las cifras con la oferta de nuevos egresados de esas carreras.
Para conocer la demanda de las carreras profesionales, se utilizó la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) para el 2025, elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Mientras que la información de los egresados se obtuvo del Ministerio de Educación (se promedió los datos anuales entre el 2021 y 2023).
El estudio muestra que de las diez profesiones con mayor demanda de parte de las empresas, en solo tres de ellas esta demanda supera al nivel de la oferta anual de nuevos egresados.
Este es el caso de ingeniería de sistemas, donde para este 2025 se espera una demanda de 5,226 puestos, mientras que la oferta de nuevos egresados al año es de 4,808. Lo mismo ocurre con ciencias de la computación, con una demanda de 1,795 puestos y una oferta de 337 egresados. Asimismo, en educación primaria la demanda es de 2,014 puestos, versus una oferta de 1,184 egresados (ver cuadro).
LEA TAMBIÉN: Estas son las 22 empresas que pagan 18 sueldos de utilidades a sus trabajadores
En contraste, en las otras siete profesiones más requeridas, la demanda de las empresas es inferior al número de egresados. La mayor distancia se observa en la carrera de administración, donde para este año la demanda laboral será de 3,882 puestos, mientras que la oferta está bastante por encima, con 17,319 egresados al año.
Otras carreras con exceso de oferta son ingeniería civil, ingeniería industrial y contabilidad (ver cuadro).


Al respecto, Jorge Mori, director del CAPPES, refirió que en el caso de las profesiones donde la demanda de las empresas supera al nivel de egresados, existen más posibilidades de acceder a un empleo.
“Sí tienen más probabilidades, en la medida de que haya menos saturación. En cambio, hay carreras donde comparamos las cifras y vemos que por cada cinco egresados hay un puesto”, subrayó.
Para el caso de las profesiones donde la oferta de egresados supera a la demanda, las universidades deben mejorar sus estrategias de inserción laboral, recomendó el especialista.
“Las universidades tienen muchas posibilidades de tener bolsas de trabajo, desarrollo de competencias blandas para sus estudiantes y talleres de liderazgo. Con esta estadística, una universidad puede reforzar sus mecanismos de inserción laboral para sus estudiantes y egresados”, anotó Mori.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.