
La Sunafil publicó un proyecto de actualización de su directiva de atención de denuncias laborales. El principal cambio que traerá la nueva directiva será el otorgar una ‘segunda oportunidad’ a las empresas para subsanar infracciones laborales y así evitar ser multadas.
Actualmente, tras recibir una denuncia laboral, la Sunafil envía a la empresa una carta disuasiva, vía la casilla electrónica, dando cuenta de la infracción denunciada y requiriendo el subsanar el incumplimiento. Se le otorga a la empresa un plazo de cinco días hábiles para responder (periodo que se puede incrementar, a pedido del denunciado, por cinco días adicionales).
La empresa cuenta con ese plazo para subsanar la infracción o demostrar que no hubo irregularidad respecto de la obligación denunciada. Si la empresa cumple con alguna de estas dos alternativas, evitará ser multada. Pero de no hacerlo, la Sunafil emitirá una orden de inspección que, de confirmar la infracción laboral, concluirá con la imposición de una multa laboral.
LEA TAMBIÉN: Diferencia salarial por antigüedad en el puesto podría ser sancionada por Sunafil
El proyecto de la nueva directiva de la Sunafil incorpora una segunda fase de requerimiento a la empresa para subsanar la infracción. Es decir, tras la primera fase, Sunafil volverá enviar una carta disuasiva, con un plazo a responder también de cinco días calendario. Esta será la ‘segunda oportunidad’ que tendrán las empresas para evitar una multa, pues de no cumplir con el requerimiento, la Sunafil emitirá la orden de inspección y posible emisión de multa.
La Sunafil publicó el proyecto de la nueva directiva el pasado 9 de julio (Resolución de Superintendencia N° 091-2025-Sunafil). Ha dado un plazo de 15 días para recibir comentarios, tras lo cual la nueva directiva será oficializada.
Sunafil promoverá subsanación de infracciones antes que imponer multas
Las especialistas consultadas para esta nota saludaron la propuesta de la Sunafil. “Se le está dando más peso a la etapa previa, darle más tiempo a las empresas para cumplir con el requerimiento de la Sunafil y evitar llegar a la fase sancionadora. Eso generará que en el futuro tendremos menos procedimientos inspectivos sancionadores y más cumplimientos en la etapa previa”, resaltó Aymé Limaco, abogada laboralista de la consultora eQuivalius.
LEA TAMBIÉN: Reducción de sueldo de un trabajador: ¿Cuándo esta medida resulta válida?
En ello coincidió Claudia Tolentino, abogada laboralista de la consultora Dentons Perú. Destacó que se busca la subsanación de manera voluntaria, antes de que se inicie una inspección.
“Eso nos da un enfoque más preventivo, para fomentar el cumplimiento de la normativa laboral, sin la necesidad de iniciar de inmediato la fiscalización que termina siempre en una sanción. Esto favorecerá al empleador, pues tendrá más oportunidad de poder cumplir con regularizar la posible infracción en que está incurriendo”, remarcó Tolentino.
La ‘segunda oportunidad’ que dará la Sunafil no será para todo tipo de denuncias
El proyecto de la nueva directiva de la Sunafil señala que las dos fases de requerimiento de subsanación solo aplicarán para las infracciones consideradas subsanables. Así, indica como ejemplos, sí corresponderá las dos fases de requerimiento de subsanación en caso de las infracciones por no pago de remuneraciones, de beneficios sociales (gratificaciones, CTS, vacaciones), de participación de utilidades, contratación del seguro de vida ley, entrega de boletas de pago, entre otras.
En cambio, no aplicarán las fases de requerimiento de subsanación cuando se trate de la vulneración de derechos fundamentales o de situaciones que puedan poner en riesgo la vida, seguridad o salud del denunciante o de las personas involucradas. “Por ejemplo, si hay el fallecimiento de un trabajador, Sunafil ya no hace requerimiento, sino que va directamente a la orden de inspección”, anotó Limaco.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.