
En el Congreso de la República se elabora una iniciativa legislativa que busca promover el teletrabajo tras el nacimiento de un hijo.
El proyecto de ley (N° 10015), presentado en enero de este año, inicialmente proponía que esta medida aplicaría solo para las mamás, durante el primer año del hijo. No obstante, la Comisión de Trabajo del Congreso, al elaborar el predictamen de la iniciativa legislativa, amplió la posibilidad de solicitar el teletrabajo también para los papás.
“La madre o el padre trabajadores podrán solicitar la modalidad del teletrabajo cuando tengan responsabilidad del cuidado de su hijo o hija recién nacido hasta que tenga un año de edad. El empleador evaluará la solicitud y cambio de modalidad conforme a sus obligaciones y facultades”, señala el predictamen elaborado hace unos días, el cual será votado en una próxima sesión de la citada comisión.
En la exposición de motivos del predictamen se indica que la inclusión de los papás en el teletrabajo busca generar una mayor participación en el cuidado del niño y también evitar desincentivos en la contratación de las mujeres en edad fértil.
LEA TAMBIÉN: ¿Se debe aceptar un menor sueldo al recolocarse en un nuevo empleo? esto respondió Inés Temple
Al respecto, Alicia Jiménez, abogada laboralista del estudio Rodríguez Angobaldo, consideró positiva la ampliación del teletrabajo hacia el papá. “Nos da un mensaje más equilibrado: la responsabilidad sobre el cuidado de los hijos está en ambos padres”, subrayó.
Según como está redactado el predictamen, no queda claro si el teletrabajo lo podrán solicitar ambos padres al mismo tiempo o solo uno de ellos. “El reglamento de la ley lo deberá aclarar. Pero no debería ser excluyente. Que el teletrabajo lo puedan tomar ambos padres sería lo más viable”, apuntó Alicia Jiménez.
Empleadores evaluarán y decidirán si solicitudes de teletrabajo resultan viables
Otra modificación que hace el predictamen es que el teletrabajo de los padres no será un derecho, como lo establecía el proyecto de ley original. Es decir, no será obligatorio que el empleador lo conceda, sino que evaluará la solicitud según las características del puesto de trabajo.
“En el proyecto original se alude a un derecho de la madre trabajadora. Ahora (en el predictamen) se indica que será una solicitud, supeditada a la voluntad del empleador”, remarcó por su parte Katy Noriega, asociada principal del estudio PPU.
LEA TAMBIÉN: Aumentaría reparto de utilidades a trabajadores, ¿en qué empresas?
Ambas especialistas remarcaron que hay puestos que no pueden pasar a teletrabajo, pues se requiere de la presencialidad. En esa línea, las solicitudes se podrán presentar solo para los puestos que sí podrían desempeñarse vía teletrabajo.
“Si el empleador considera que no se ajustan las condiciones para aplicar un teletrabajo, lo tendrá que sustentar y decir en qué casos es viable o no, pues hay puestos en que se requiere necesariamente la presencialidad. La aclaración de la segunda versión (en el predictamen) es saludable”, refirió Alicia Jiménez.
En contraste, Katy Noriega refiere que tal como está redactado el predictamen, el empleador no estaría obligado a sustentar el motivo del rechazo de una solicitud de teletrabajo.
“Hubiese sido más pertinente decir (en el predictamen) que la solicitud puede ser denegada por el empleador por razones de índole operativo que tenga que demostrar, antes que solo dejarlo al libre albedrío del empleador”, anotó Noriega.
El requerimiento de que el empleador deba sustentar un rechazo a la solicitud de teletrabajo podría agregarse al texto final de la iniciativa legislativa, agregó la especialista.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.








