
A más de una semana de iniciados los bloqueos de carreteras en diversas regiones del Perú por mineros informales -que protestan contra las normas que ponen fin al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)-, esa situación empieza a afectar diversas actividades económicas, productivas y de servicios en general a diversas ciudades del interior.
Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), este lunes seguía totalmente interrumpido el tránsito vehicular en al menos siete tramos de carreteras en las regiones de Cusco, Ica, Arequipa y La Libertad, a manos de miembros de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal de Perú (Confemin).
En Cusco, los manifestantes han tomado dos tramos de la carretera Vía Mara – Velille, en la zona de Chumbivilcas, y en Ica ocupaban el kilómetro 443 de la carretera Longitudinal de la Costa Sur, en la zona de Nasca.
A su vez en Arequipa mantenían bloqueado los kilómetros 619 y 782 de la Carretera Longitudinal de la Costa Sur en las rutas de Caravelí-Chala, y Camaná – Ocoña; en tanto en La Libertad habían tomado el kilómetro 121 de la carretera Trujillo – Quiruvilca.
LEA TAMBIÉN: ¿Minería ilegal beneficiada por ajustes en el Banco de la Nación?: esto buscan proyectos del Congreso
Se genera riesgo de desabastecimiento
Sutran reportaba al menos 370 vehículos con mercancías que estaban impedidos de circular en algunas de esas vías afectadas.
Sin embargo, Javier Marchese, presidente de la Unión de Empresas de Transporte de Carga (UNT-Perú), en carta dirigida al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reportó que más de 1,000 vehículos de carga interrumpieron su libre tránsito en las vías ocupadas por mineros informales.
Esa situación, según el dirigente de los transportistas de carga, causa riesgo de desabastecimiento de ciertos productos de panllevar y de primera necesidad a ciudades del interior del país, al haberse interrumpido la logística de distribución.
Igualmente, reclamó, genera ya pérdidas millonarias a las empresas de transporte de mercancías, por todo lo cual invocan al MTC a solucionar el problema, reabrir el libre tránsito y dar seguridad a sus operaciones.
En la misma línea, la Sociedad Peruana de Gas Licuado advirtió que, debido a los bloqueos de vías, en los próximos días podría haber ya un desabastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) en Arequipa.
LEA TAMBIÉN: Evalúan replicar modelo de lucha contra la minería ilegal de Pataz en otras regiones del país
LEA TAMBIÉN: Minem: “La facultad de fiscalizar a la minería no la han perdido los gobiernos regionales”
Se afectan también la minería formal
A su turno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, refirió a Gestión que los bloqueos de vías están perjudicando además a las actividades mineras formales, pero también las de los agricultores que no pueden trasladar sus productos a los mercados, con el riesgo de que pierdan su producción.
A esto se sumó que cientos de pasajeros de buses interprovinciales quedaron varados en las zonas de Ocoña, Chala, entre otras afectadas por las interrupciones del tránsito.
Si bien el ministro del Interior, Carlos Malaver, informó que han desplegado efectivos policiales a los puntos críticos como Lima, Cusco, Arequipa y La Libertad, en las redes sociales ya los usuarios confirmaban que se produce la inamovilidad de cientos de vehículos en las zonas donde se reportan bloqueos.
LEA TAMBIÉN: De Perú a Latam: startups de minería exploran negocios y buscan brillar en Chile y Colombia
Conflicto podría agudizarse
Lejos de resolverse, el conflicto amenaza con agudizarse, pues la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales (Fenamarpe) anunció que, desde este lunes se unirán a las protestas que viene acatando un sector de mineros informales.
Refieren que convocaron a sus bases en Ayacucho, Huancavelica y Arequipa a unirse a la medida de fuerza.
Su pliego de reclamos comprende la derogatoria del D.S. 012-2025, en el que se establece que el proceso de formalización minera integral para la pequeña minería y la minería artesanal culminó de manera definitiva el 30 de junio último para quienes tenían inscripción suspendida en el Reinfo por más de un año (es decir 50,565 registros).
Asimismo, se supo que la Policía Nacional del Perú (PNP) reforzó las medidas de seguridad en los alrededores del Congreso de la República, ante la alerta de una posible toma violenta de las instalaciones por parte de los mineros agremiados a Confemin.
Sin embargo, sus agremiados, que han bloqueado y acampado en dos cuadras de la Av. Abancay, en las proximidades al palacio Legislativo, descartaron esa posibilidad.
LEA TAMBIÉN: CAL advierte que ampliar el Reinfo favorece expansión de criminalidad vinculada a la minería informal
Premier: se liberará vías, pero “sin usar la fuerza”
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, refirió que, primero, buscará llegar a un entendimiento con los manifestantes, pero que, de no lograrlo, la PNP “tiene órdenes” de liberar las carreteras.
Sin embargo, afirmó que tal liberación se realizará “sin hacer uso de la fuerza”, y aseguró que el Gobierno ya evalúa el desbloqueo de las siete vías tomadas por los agremiados a Confemin.
Además, el premier añadió que no se puede seguir otorgando prórrogas a la informalidad minera, por lo que se dirigió al Congreso para que evalúe el propósito de la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE), que busca regular a quienes desarrollan esa actividad.
Vale recordar que, en los últimos días, luego de iniciadas las protestas, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, convocó para este martes a una sesión extraordinaria para retomar el proyecto de la nueva Ley MAPE.
LEA TAMBIÉN: Cobre impulsa a minería metálica en Chile a crecimiento de dos dígitos en mayo
LEA TAMBIÉN: Minería ilegal duplica la deforestación en la Amazonía peruana: así responde BAM en la BVL
SNMPE: No se debe “disfrazar” el Reinfo
Al respecto, la presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, consideró que, si esa comisión va a retomar el tema, debería hacerlo, tomando como base de discusión el proyecto de la Ley MAPE que presentara el Poder Ejecutivo en noviembre del 2024 (en ese momento, el titular del Minem era Rómulo Mucho), y además someterlo a un debate técnico consensuado.
Torreblanca objetó que, en su lugar, ese grupo de trabajo parlamentario tenga la intención de someter a debate el proyecto presentado a esa comisión el 4 de julio último que plantea la creación del Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA).
La dirigente empresarial opinó que esta última propuesta resulta ambigua, no técnica, y que estaría “disfrazando” el Reinfo, bajo el nombre de RENAPMA. Así, se llegaría a un nuevo régimen de formalización que va más allá del 31 de diciembre del 2025, pero bajo una ley laxa, que incluso reduce los requisitos que establecía el Reinfo.
LEA TAMBIÉN: Perú destruye materiales usados en minería ilegal valorizados en US$ 13 millones
Ello, porque no dispone de una evaluación ambiental previa, con lo cual, en lugar de mejorar (la normativa) se sigue empeorando, desincentivando además la inversión, productividad y eficiencia de la pequeña minería, al equipararla solo a actividades artesanales.
“Entendemos que se necesita de un periodo de adecuación, sabemos que no se puede cumplir con las normas y todos los requisitos de la noche a la mañana, pero un periodo de adecuación no quiere decir la informalidad por siempre”, sentenció.
LEA TAMBIÉN: Más de 20 empresas afectadas: minería informal es mayor dolor de cabeza para cupríferas en Perú

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.