
El ecosistema de creación de nuevos negocios corporativos (venture building), en América Latina, muestra un desempeño sobresaliente. De acuerdo con el estudio The Way to Win in Corporate Venturing: Serial Building and AI, elaborado por McKinsey & Company, la región registra un 76% de nuevos negocios que alcanzan la rentabilidad en menos de dos años, frente al 61% del promedio global.
A nivel mundial, el 80% de los nuevos negocios llega al punto de equilibrio en tres años o menos y, en América Latina, la mayoría lo hace antes del segundo año. Este desempeño refleja una madurez creciente en la capacidad de las corporaciones latinoamericanas para construir y escalar negocios de manera acelerada.
El dinamismo también se evidencia en los ingresos: el 67% de los nuevos negocios latinoamericanos supera los US$ 10 millones anuales, frente al 61% global.
No obstante, la velocidad tiene un costo: alcanzar la rentabilidad en la región demanda una inversión promedio de US$ 113 millones, un 46% más que el promedio global de US$ 77 millones, lo que plantea desafíos en eficiencia y gestión del capital destinado a innovación.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo la IA viene incorporándose en la industria del futbol?
La IA como nuevo requisito competitivo
El estudio advierte que la adopción de Inteligencia Artificial se está consolidando como un factor clave de competitividad.
A nivel global, el 84% de las empresas planea integrar IA o automatización en sus procesos de creación de nuevos negocios en los próximos cinco años. En cambio, solo el 67% de las compañías latinoamericanas tiene planes concretos para hacerlo, lo que podría limitar su capacidad de escalar con eficiencia.
Según McKinsey, el 39% de los nuevos negocios en América Latina estará impulsado por datos o IA, especialmente en los sectores de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (75%) e Industrias Avanzadas (67%).
Tres claves del éxito corporativo
El informe identifica tres factores determinantes en los ventures más exitosos: patrocinio desde la alta dirección, recursos dedicados y una cultura de aprendizaje continuo. El 68% de los líderes que reportan un entorno de experimentación sostiene que sus nuevos negocios cumplieron o superaron las expectativas de crecimiento.
Asimismo, más de la mitad de las empresas con mejores resultados implementan programas de upskilling para fortalecer capacidades en descubrimiento de clientes, testeo de hipótesis y liderazgo emprendedor, pilares que sustentan la escalabilidad y sostenibilidad del negocio.
LEA TAMBIÉN: La IA impulsa una nueva era en la robótica, con androides cada vez más humanos








