
El Congreso le dio luz verde, en segunda votación, al Proyecto de Ley 1880 y otros. En esta normativa se establecen las medidas para facilitar el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas y cáncer.
Votaron a favor 60 parlamentarios, 19 en contra y 11 abstenciones.
LEA TAMBIÉN: Declaran tres días no laborables para el sector público
Salud pública: demora en el acceso a medicamentos
El 20 de marzo ya se habían aprobado, en primera votación, los proyectos de ley 01880/2021-CR, 02273/2021-CR, 04995/2022-CR y 01422/2021-CR.
Ernesto Bustamante, autor de la iniciativa, expresó durante el debate que los peruanos carecen de acceso a medicamento eficaz y seguro.
“Los medicamentos innovadores demoran hasta 7 años en ser aprobado por Digemid. [...] Esto significa que ni siquiera los genéricos pueden ingresar, porque estos también requieren plazos extremadamente largos para ingresar al Perú”, sostuvo.
Con la ley, el plazo de espera se reduciría a 45 días.
Roberto Kamiche, congresista de Alianza para el Progreso, también intervino. “Hay cientos de productos que el sindicato de Digemid no quiere registrar porque no le da la gana para enfermedades raras, diabetes y cáncer”, manifestó.
Puso sobre la mesa, además, el tema del suero defectuoso: “¿Cuántas más muertes habrá por el suero fisiológico u otras medicinas? Lo que ha hecho Digemid es propiciar el monopolio".
Elizabeth Medina, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional, mostró su respaldo.
LEA TAMBIÉN: Removida directora de Digemid pide la renuncia de César Vásquez en el Minsa
Medicina sin control de calidad: un riesgo
Por su parte, Elías Varas, congresista de Juntos por el Perú, argumentó que la medida podría ser una puerta para abusar del ingreso de medicina sin registro y sin control de calidad.
“Esto es exponer la salud pública de los peruanos. Si sucediera que un producto procede de Francia, ¿a quién vamos a culpar", mencionó.
Wilson Quispe, parlamentario de Juntos por el Perú, exigió el monitoreo del Estado, pero repitió que las grandes empresas se liberan con facilidad de las sanciones.
“Si les damos puerta abierta, fácil y gratis, a las grandes empresas, estaríamos jugando a la ruleta rusa con la salud de todos los pacientes a nivel nacional. Nosotros vamos a votar en contra”, refirió.