
La realidad “venció”, en cierta manera, al optimismo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), o al menos eso parecía. El reciente Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) especifica: “La actividad económica consolidaría su crecimiento y se incrementaría entre 3.5% y 4.0% en este 2025 (...)”.
Pese al rango considerado, el texto resalta que se usará la proyección conservadora del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.5%, “en concordancia con la alta incertidumbre internacional asociada a la guerra comercial entre Estados Unidos y China”. Aun así, el estimado supera al 3.1% del Marco Macroeconómico Multianual de agosto del 2024.

Con esto en mente, la demanda interna aumentaría en 3.3% este año, con una inversión privada que se expande 4% y una inversión púbica que crece 4.5%. Además, a nivel sectorial, el PBI primario aumentaría 4.1% y el no primario en 3.4%.


LEA TAMBIÉN: FMI advierte riesgo en créditos a comercio e industria: ¿qué vulnerabilidad detecta?
Pese a esta información, que parecía clara al ser leída en el IAPM, el MEF envió un comunicado: “El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ratificó que la economía peruana crecerá 4% en este 2025, sustentada en fundamentos macroeconómicos sólidos, política fiscal y monetaria responsable y el impulso de las inversiones público – privadas”.
Esto se puede entender en que pese a que las proyecciones oficiales son menores, el MEF aún “aspira” al 4% de crecimiento: “El titular del MEF explicó que desde el Gobierno se anunciaron medidas de impulso económico para alcanzar un crecimiento de 4% en el 2025”.
Esto está relacionado al lanzamiento de nuevos proyectos de inversión privada y pública por más de US$ 70 mil millones, shock desregulatorio, mayor oferta primaria y de expectativas, condiciones de financiamiento favorables, así como elevados precios de las materias primas
LEA TAMBIÉN: Pago de arbitrios en efectivo ceden ante billeteras digitales, ¿en qué regiones?
Una revisión ¿necesaria?
David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, considera que es clave que se continúe buscando un crecimiento mayor. “Desde ese punto de vista, me parece bien que el ministro apunte a ello, que no se conforme con los niveles de crecimiento actual y quiera llegar a niveles de 4%. Pero claro, vamos a ver, una cosa es lo que él manifiesta, como el piloto de este vehículo, y otro es lo que se concreta”, apuntó.
También señaló que es favorable haber ido “oficialmente” tras el escenario conservador pues, ante el crecimiento de riesgos, podría haber impacto si, por ejemplo, se tomaran decisiones de gasto o inversión con un escenario en exceso optimista.
LEA TAMBIÉN: Utilidades: MEF advierte riesgos de duplicar lo que se reparte a trabajadores de sector eléctrico
En una línea similar, Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, refirió: “Una cosa es la opinión personal y otra es la opinión institucional. Probablemente está mostrándonos que hay un optimismo personal del ministro con respecto a lo que se puede alcanzar versus lo que técnicamente se está estimando”.
Odar agregó que “ahora tenemos más incertidumbre que hace tres meses, pero también es cierto que los resultados económicos que ha habido en este primer trimestre han estado por arriba del esperado”.
LEA TAMBIÉN: Proyecto Alto Piura en su nueva fase: ¿Despierta el interés de gobiernos extranjeros?
Incremento de los ingresos de Perú
En este 2025, los ingresos fiscales consolidarían su recuperación, con un crecimiento de 8.3%, “impulsados por un entorno económico favorable y factores puntuales que acentuarían el resultado del año”. Con ello, proyecta el MEF, los ingresos alcanzarían el 19.8% del PBI, mientras que la presión tributaria se ubicaría en 15.0% del PBI.
Según el IAPM, este resultado estaría explicado por el dinamismo de las principales variables macroeconómicas, como el crecimiento de la actividad económica, los precios favorables de las materias primas, y el crecimiento de las importaciones y exportaciones.
Además, como resultado de la Campaña de Renta 2024, se prevé una regularización del IR que aumentaría de 0.8% del PBI en el 2024 a 1.2% del PBI en este 2025. A ello se sumaría el efecto de las medidas tributarias aprobadas a fines del 2024 (IGV digital, ISC a los juegos y apuestas deportivas a distancias, entre otros).
Por tipo de impuestos, los ingresos tributarios del Gobierno central aumentarían 9.2%, impulsados principalmente por el crecimiento del IR (13.7%) y del IGV (5.1%).
Entre el 2026 y 2028, para el informe de actualización, los ingresos fiscales consolidarían una senda de crecimiento sostenido, “impulsados por el desempeño de sus principales determinantes macroeconómicos y por las medidas tributarias que buscan reducir el incumplimiento tributario”.
LEA TAMBIÉN: BCP: vienen meses de volatilidad, ¿qué pasará con costo de las deudas?
Factor Petroperú en el gasto de Perú
De otro lado, para este año se estima que el gasto no financiero registre una ligera expansión de 0.2% asociado a la ausencia del gasto extraordinario (aporte a Petroperú) y a la ejecución de un presupuesto con crecimiento acotado.
“En ese sentido, el gasto se reducirá de 21.2% del PBI en el 2024 a 20.3% del PBI en el 2025, teniendo como principal determinante el retiro de 0.6% del PBI por el aporte de capital a Petroperú registrado en el 2024”, recalca el MEF en el informe.
Así también, la proyección del año considera como base el presupuesto público aprobado para este 2025, el cual refleja un crecimiento de 2.7%, menor a lo observado en los últimos años.
Para el periodo 2026-2028, el gasto no financiero del gobierno general se expandirá a un ritmo promedio comparable con el observado en periodos previos: aumentaría en promedio en S/ 7.4 mil millones por año, cifra similar a la expansión registrada en los periodos 2014-2016 (S/ 6.3 mil millones por año) y 2017-2019 (S/ 7.9 mil millones por año).

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.