Como uno de sus primeros grandes anuncios, el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, adelantó que reformará y relanzará las Asociaciones Público-Privadas (APP). El objetivo sería acelerar el cierre de brechas de infraestructura. ¿A dónde deberían apuntar las optimizaciones al mecanismo? En Gestión lo respondemos.
Si bien Salardi no dio detalles mayores de cuáles serían los ajustes, sí debe tener presente el último antecedente. Como informó este Diario, en diciembre, cuando Salardi aún era director ejecutivo de ProInversión, se cambió el reglamento de la ley de APP.
Ahora, como ministro, especialistas consideraron que Salardi tiene la gran chance de mejorar lo que ya se avanzó con el último cambio reglamentario, que fue saludado por varios expertos.
LEA TAMBIÉN: Miraflores: acabar el puente Armendáriz, un teleférico y un parque de las aguas en agenda
¿Dónde hay más problemas?
“Estoy plenamente convencido de que las APP son el mejor mecanismo que existe para desarrollar infraestructura sostenible en el Perú. Por lo tanto, estoy seguro de que se pueden cerrar brechas de infraestructura en el corto plazo. Tenemos que acelerar el crecimiento y mi gestión se compromete con eso”, señaló allí.
Una APP se construye bajo cinco etapas: planeamiento y programación, formulación, estructuración, transacción y ejecución contractual.
Para los expertos consultados por Gestión, la mayoría de complicaciones actuales para una APP en Perú está en la estructuración, ya que es clave para el manejo futuro de riesgos.
“Por lo que ha dicho el ministro creo que allí apuntará. Se han eliminado aspectos en la última modificación al reglamento, pero siguen demorando en la toma de decisiones. Él busca algo diferente, por ejemplo, al definir las condiciones del contrato”, refirió Ronald Fernández Dávila, socio del área de Infraestructura y Proyectos en PPU.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/J7XDVC2YOJGQDK37UH6KJUBRTI.jpg?auth=b52084e1e6a505cdfa44d1e511666f7975a76ee591b7efa05d9b5edc4edddd37&width=620&quality=75&smart=true)
Ello podría implicar que ProInversión asuma aún más funciones tutelares sobre los proyectos, llegando incluso a ser el concedente (contraparte del privado) en la APP promocionada.
“ProInversión ha demostrado en los últimos dos años que está en capacidad de asumir competencias mayores. Podría ser, por delegación, la contraparte de cada entidad estatal como concedente de cara al concesionario”, planteó Aldo Reggiardo, socio de Cuatrecasas y experto en proyectos.
De esta forma, anticipó, ProInversión podría garantizar de mejor manera que los proyectos que se promuevan y adjudiquen cuenten con los recursos disponibles para su ejecución.
Según Fernández Dávila, en la región, existen entidades similares que asumen esas potestades y han demostrado éxito en ello.
“En Colombia, tienes la Agencia Nacional de Infraestructura y, en Chile, el Ministerio de Obras Públicas. Son entidades que supervisan el trayecto de los proyectos de infraestructura y lo hacen de forma ejecutiva”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Trump fija aranceles al acero y aluminio: cifras del impacto a las exportaciones peruanas
¿Qué más podría plantearse?
Otros punto que podría considerarse es definir un mecanismo para acelerar la firma de adendas, ya que suelen ser modificaciones contractuales que toman tiempo. Salardi, de hecho, recalcó este punto durante su anuncio de reforma.
“Una adenda autofinanciada no se puede demorar en el Perú más de seis meses. Nos demoramos hasta cinco años teniendo discusiones que no tienen ningún sentido cuando el privado es el experto en el negocio. Y al privado hay que exigirle nivel de servicio”, indicó.
Reggiardo recordó que, en la modificación al reglamento APP de diciembre, se incluyó un “procedimiento especial” para suscribir adendas en caso de “emergencias”.
“Está muy bien, pero creo que el mecanismo podría no ser solamente para situaciones de riesgo. Hay supuestos donde modificar el contrato por razones técnicas no amerita tocar el presupuesto”, resaltó.
Aparte, podrían tomarse otras decisiones vinculadas a determinadas APP que no han avanzado al mismo ritmo en el histórico del mecanismo. Ese es el caso de las de Saneamiento, Salud o Educación.
“Proyectos con plantas de tratamiento no atraen tantos sponsors como si pasa con las líneas de transmisión en paquete. Podrían replicarse esas experiencias para cierto tipo de proyectos”, consideró Fernández Dávila.
LEA TAMBIÉN: Reforma de feriados en el Perú: Congreso propone mover lo días de descanso y reducirlos
¿Ministerio de Infraestructura chocaría con reforma APP?
Una “amenaza” a esta intención del ministro Salardi, que no se puede ignorar, es que este mismo Gobierno insiste con la creación del Ministerio de Infraestructura (Minfra).
Si bien ProInversión finalmente no sería una de las unidades ejecutoras absorbidas, reformar las APP y concretar la creación del Minfra podrían ser dos reformas que se cruzarían.
Para Fernández Dávila, que no ve favorable crear un Minfra, esta propuesta si se hace realidad no debería tocar las APP.
“Trataría de concentrar las APP en ProInversión y si quieren crear el Minfra que se encargue de todos los proyectos de contratación pública. Si no, chocarán y será más burocracia”, advirtió.
Por su parte, Reggiardo no ve mal necesariamente tener un Minfra que se concentre en ejecutar obras. Sin embargo, indicó que si el MEF busca cerrar brechas rápidamente, empoderar ProInversión debería ser el camino.
“Tener un ministerio que haga obra y los otros que ven políticas sectoriales no me parece descabellado, pero crear un nuevo organismo tomará tiempo. Es un experimento que costará digerir”, explicó.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/6VWEI56YFZAKXEWXZ5CGKJO6KE.jpg?auth=41fa5fb84b4a74cc8975570efa407bd5c59d362f1db84807042f44a90c5af04c&width=620&quality=75&smart=true)
Relacionados al MEF
- MEF se reunió con el Congreso: señalan que buscarán “agenda común”
- MEF y ProInversión evalúan adenda para financiar ampliación del Puerto de Matarani
- Salardi en el MEF: más cambios se harían en alta dirección ministerial, ¿quiénes salen?
![Alessandro Azurín](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2Fa1a9e326-c748-4817-986b-17a56625ae4b.png?auth=6b64afc601f84771ee5700a80686a2e9fbfef42119aed698640c403dd49c5205&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.