
El ministro Raúl Pérez Reyes ha dado más pistas de lo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) analiza para concretar la extinción y traslado de los proyectos a cargo de 14 unidades ejecutoras a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).
Como se recuerda, este fue uno de los últimos anuncios que dio su predecesor, José Salardi, en una conferencia junto a la presidenta Dina Boluarte. Según se dijo en ese momento, con dicho traslado de programas de inversión a la ANIN, el Estado peruano podría ahorrar hasta S/ 4,000 millones anuales.
Pero ahora, con Pérez Reyes al frente, el MEF analiza la viabilidad de esta propuesta. Hecho no menor, tomando en cuenta que él mismo reveló que la salida de Salardi fue por desacuerdos en cómo “afinar” esta iniciativa.
LEA TAMBIÉN: Más allá de Lima: la ciudad del Perú con 21 proyectos inmobiliarios en construcción
Pase “gradual” con incentivos
En un evento de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI) del pasado lunes, donde Gestión estuvo presente, Perez Reyes señaló a representantes del sector privado que su visión es que las 14 unidades ejecutoras no pasen a la ANIN en un solo bloque.
“Cuando haces un anuncio, debes tener listas las medidas para implementarlo. Eso no se hizo. Lo que haremos es un traslado gradual de los 14 programas”, aseguró.
El nuevo ministro de Economía adelantó también que su propuesta incluye generar incentivos salariales para los funcionarios que, tras el pase, se queden trabajando en las diferentes direcciones que reemplazarán a las unidades ejecutoras.
Recordó así que, si bien la intención de la reforma es generar un ahorro fiscal, también lo es acelerar la aprobación de proyectos. En ese sentido, el beneficio iría a los funcionarios que muestren mayor eficiencia en la aprobación de proyectos.
“Buscamos pasarlos a un régimen Servir donde también se les pague por incentivos. Un monto fijo por trabajar y otro trimestral por cumplir metas, vinculadas a la reducción de plazos. Si cumplen, tendrán un bono”, recalcó.

Pérez Reyes agregó que esta idea surge a partir de casos de entidades, no necesariamente las 14 que migrarán a la ANIN, que a pesar de tener un límite temporal para emitir opiniones, lo exceden.
Al respecto, Ronald Fernández Dávila, socio del área de Infraestructura y Proyectos en PPU, destacó que se trataría de una figura inédita para los proyectos desarrollados desde el Estado.
“Hoy en día los funcionarios no tienen ningún incentivo para aprobar proyectos. Me parece una buena iniciativa, si es que se trata de trasladar un criterio de productividad al sector público, como ya pasa en el privado”, comentó.
Sin embargo, habrá que ver cómo aterriza esta propuesta el MEF. Para Camilo Carrillo, Associate Partner de Infraestructura en EY Perú, el bono no podría convertirse en un acelerador de procesos sin cuidar el análisis necesario.
“Suena interesante, pero no puede ser un incentivo para el que adjudica más rápido proyectos. La rapidez podría implicar que se entreguen obras sin pasar todos los filtros técnicos. Hay que ser cuidadosos”, advirtió.
LEA TAMBIÉN: Producción de oro cayó en siete de 10 principales minas en Perú
Esta sería la primera unidad ejecutora en pasar a la ANIN
El día de ayer por la mañana, Pérez Reyes tuvo su primera reunión en el MEF con los principales gremios empresariales del país. Según reveló César Candela, director ejecutivo de la SNCI, a Gestión, el ministro adelantó allí que será Provías Nacional la primera de las 14 unidades ejecutoras en pasar a la ANIN.
Además, a nivel administrativo, continuó Candela, Pérez Reyes habría manifestado que su visión es que la ANIN no tenga una sola cabeza, sino que la dirija un Consejo Directivo. Esta idea va en línea con lo que ya había señalado el titular del MEF en el evento de la SNCI:
“Hay que asegurar las reglas de gobernanza. Tener todo ese dinero, en manos de una sola persona (el jefe de la ANIN), no siempre es bueno. Hay que tener cuidado”, dijo allí.
Pérez Reyes, comentó Candela, no profundizó en las razones por las que Provías Nacional es la unidad escogida para iniciar el proceso de pase a la ANIN.

Lo que sí dijo el ministro en el evento de la SNCI es que, alrededor de hace un año y medio, cuando dirigía el sector Transportes, donde está Provías, que le pareció inédito.
“Vi un proyecto que no se adjudicó porque el postor se equivocó en la oferta y agregó S/ 0.80 más del valor referencial. Se tuvo que volver a convocar. Estos programas se han vuelto eso: simples burocracias”, sostuvo.
Para Carrillo, la lógica detrás debería ser extinguir los programas especiales que hoy, con evidencia, no están funcionando e iniciar el proceso con los que más carencias tengan.
“Podría ser en torno a la ejecución presupuestal y arrancar con los 5 que peores niveles históricos tienen. Si pasan primero los que hoy funcionan mejor con ese criterio, estás perdiendo ejecución y proyectos”, propuso el asociado de EY.
LEA TAMBIÉN: ¿Retomar propuesta de Salardi de “reestructurar” programas de inversión? Esto dice AFIN
Una traba: el “sistema perverso” laboral
En la cumbre de la SNCI, Pérez Reyes también indicó que hoy en día existen diferentes regímenes presentes en estos programas. Esta situación generaría que los funcionarios estén más preocupados de mantener su plaza administrativa, antes que cumplir sus funciones.
“La idea también es romper este sistema perverso donde hay una mezcla de órdenes de servicio, régimen 728, 276 y muchos CAS indeterminados”, advirtió.
Por eso, como también señaló tras la última conferencia de prensa del Consejo de Ministros, el primer paso de la migración será que los trabajadores transiten al régimen Servir, también conocido como régimen civil.
Al respecto, Carlos Cadillo, socio del área laboral en Miranda & Amado, consideró que será complicado que el Estado desista de algunos trabajadores, hoy en los programas ejecutores, por la rigidez de algunos esquemas laborales.

“Las normas tienen como propósito proteger el empleo del trabajador. Tal vez, con otra mirada, podrían crear una norma para hacer viable este proceso, con opciones de salida para los trabajadores que sean cesados”, apuntó.
Cadillo agregó que el Ejecutivo, con el MEF a la cabeza, deberá ser bastante metódico con el camino que escoja, ya que no sería la primera vez que se intenta reducir al Estado y luego se generan litigios.
“A inicios de los noventa se encontraron ineficiencias y redujeron el aparato estatal. Pero generaron riesgos al Estado. La Defensoría emitió informes donde analizaron ceses masivos que, luego, han motivado normas específicas para reponerlos”, manifestó.
En el recorte, agregó Fernández Dávila de PPU, no podrían prescindir de trabajadores especializados en sectores clave.
“Deben estar los expertos en carreteras, trenes, líneas de transmisión, etcétera. La diferencia es que será una sola entidad con las mismas bases y principios para desarrollar infraestructura”, refirió.
LEA TAMBIÉN: PNP va a colapsar en nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, advierte congresista Alfredo Azurín
Esto son los programas de inversión que pasarían a la ANIN
- Provias Nacional
- Provias Descentralizado
- Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel)
- Programa Nacional de Infraestructura Educativas (Pronied)
- Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis)
- Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)
- Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
- Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC)
- Programa Subsectorial de Irrigación (PSI)
- Plan Copesco Nacional (PCN)
- Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR)
- Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB)
- Programa Nuestras Ciudades (PNC)
- Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP)

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.