
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó su último Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029 y, con ello, una estimación monetaria de lo que el Perú perdería a causa de la criminalidad. En detalle, serían S/ 19,800 millones; es decir, alrededor del 1.7% del Producto Bruto Interno (PBI) del 2025.
Cabe preguntarse, entonces, si esta cifra posee magnitud también en un aspecto que preocupa al país: el déficit fiscal. Hasta agosto, el “exceso” del gasto del Estado se ubicó en 2.4% del PBI.
La meta del Gobierno es que cierre en un 2.2% del PBI —y se cumpla la meta establecida en las reglas fiscales—, pero varios especialistas no están convencidos de esta proyección.
LEA TAMBIÉN: MEF confirma que ANIN recibirá hasta S/ 1,000 millones adicionales, pero ¿cuándo?
Sin protagonismo en el déficit fiscal
Bill Gee, profesor de Economía y Finanzas de ESAN University, no consideró que los casi S/20,000 millones, en el caso de ser favorables para el Perú y no una perdida, registren una envergadura en la cobertura del déficit fiscal.
“No veo alivio fiscal propiamente. Si bien hay una reducción por el lado de la cadena de valor que puede generar porcentajes importantes para cada sector de la economía, hay de igual manera un gasto corriente y también hay gasto en infraestructura. Hay un incremento considerable que, definitivamente, sobrepasa los montos centrales que se puedan recuperar por este gran monto [S/19,800 millones]”, puntualizó.
Coincidió Claudia Sícoli, directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): “El tema es que esos S/19,800 millones son anuales. Si fueran mensuales, sería un monto representativo para disminuir el déficit fiscal. Al ser al año, eso representa alrededor de S/1,600 millones al mes y eso, en realidad, lo que hace es modificar un déficit fiscal que hoy está calculado en 2.6% del PBI a 2.5% del PBI. No es que sea tan significativo en la reducción del déficit fiscal".
“Haciendo sumas y restas, la reducción sería mínima”, acotó Gee.

LEA TAMBIÉN: Alfredo Thorne: “La profesionalización en el MEF se ha perdido mucho”
Bajo el lente microeconómico
Gee, no obstante, reconoció que este monto que se pierde por inseguridad sí representaría una cuota valiosa para algunos grupos: “Microeconómicamente los sectores saldrían beneficiados, pero eso es microeconómicamente. [El impacto] en el déficit fiscal, que es un indicador macro, sería mínimo, casi nulo”, dijo.
A propósito de una dimensión sectorial, el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la vocería de Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas, le especificó a este diario que el costo de la inseguridad ciudadana estimada por el MEF equivale, por ejemplo, a casi todo el presupuesto anual del sector Educación (S/19,700 millones) y se encuentra por encima de los presupuestos anuales de sectores clave como el del Interior (S/13,300 millones) o el de Desarrollo e Inclusión Social (S/7,000 millones).
“Además, equivale al monto de inversión ejecutado para el desarrollo de Quellaveco (US$5,300 millones) o tres veces la inversión que implicaría desarrollar Tía María (US$1,802 millones)”, sostuvo el experto.
Sícoli agregó un sector en esta lista: “Por ejemplo, esos S/19,800 millones representan casi lo que contribuye la minería al PBI en un trimestre. O sea, es importante en términos reales, en términos nominales no”.


Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.








