
Londres.- En el marco del inPerú 2025, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, realizó una exposición ante inversionistas británicos para remarcar las oportunidades existentes en Perú. Como parte de su presentación, destacó la fortaleza macroeconómica del Perú y dio pistas de lo que espera el Gobierno para lo restante del 2025.
Pérez Reyes detalló los indicadores principales de la economía nacional, entre los que destaca la inversión privada, que ha tenido un buen desempeño en el año.
#NotaDePrensa | En el XVIII Roadshow Europa 2025 de inPERÚ, el MEF presentó la ponencia “PERÚ: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN”, destacando que nuestro país ofrece un entorno seguro y competitivo para invertir, al contar con estabilidad macroeconómica,… pic.twitter.com/tsZ1gtT32Q
— Ministerio de Economía y Finanzas (@MEF_Peru) September 9, 2025
A pesar de lo que anticipan especialistas en torno a este motor, vinculado al freno que podría generar la campaña electoral a la inversión privada, el MEF apuesta por la entrada en etapa de construcción de 7 “megaproyectos” que sostendrían su avance en estos meses restantes del 2025.
LEA TAMBIÉN: inPerú: Perú está “abismalmente mejor” que en la campaña electoral anterior
Los proyectos clave para el MEF
Como parte de su presentación, el ministro recordó que la inversión privada tuvo un crecimiento de 8.9% en el primer semestre del año, lo que representa el registro más grande en ese periodo desde el 2021, año de “rebote” tras el inicio de la pandemia.
“Fue casi de 9% el avance en términos anuales. Ha crecido de forma importante desde 2021, motivado por la mejora de la confianza empresarial y nuevos productos disponibles”, comentó.
Ahora, de cara al resultado del segundo semestre, el MEF planteó que serán 7 proyectos, que entrarían en fase de construcción, los que mantendrían el buen ritmo de la inversión privada registrado en la primera parte del 2025.
Estos serían la expansión de fosfatos en Bayóvar, el proyecto minero Algarrobo, el Anillo Vial Periférico, la PTAR Chincha, el nuevo puerto de San Juan de Marcona, el Grupo 4 de los proyectos del Plan de Transmisión 2023-2032, y el Tren Huancayo-Huancavelica, mejor conocido como “Tren Macho”.
La inversión acumulada de estos proyectos alcanza los US$ 8,316 millones y todos ya cuentan con contratos o adendas firmadas, a excepción del puerto de San Juan de Marcona, que se cerraría en el cuarto trimestre del 2025, según dijo el MEF.
“Del 2025 al 2036, el objetivo del portafolio de APP supera los US$ 20 mil millones. Este año esos 7 megaproyectos iniciarán construcción, lo que refuerza la confianza empresarial y acelerará la inversión privada”, agregó también Pérez Reyes.

Otros proyectos destacados
Si bien el ministro señaló esos proyectos como claves, no son los únicos que resaltó frente al auditorio de inversionistas asistentes al inPerú en Londres.
“Perú tiene un portafolio de megaproyectos de transporte que bordea los US$ 50 mil millones. Ello incluye iniciativas como las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima”, precisó.
Además de ello, el titular del MEF también mencionó el paquete de proyectos de irrigación que maneja su cartera junto al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Se trata de 22 iniciativas con una inversión conjunta de US$ 22 mil millones.
De estas propuestas, las principales por montos de potencial inversión son Trasvase Marañon (US$ 7,000 millones), Pampas Verdes Sur Medio (US$ 4,000 millones), Chinecas (US$ 3,400 millones).
“Expandirán la frontera agrícola en más de mil millones de hectáreas. Así, Perú está creando oportunidades para duplicar las exportaciones en los próximos años”, refirió al respecto Pérez Reyes.
Vale recordar, según manifestó el MEF, que las exportaciones peruanas registraron un récord de US$ 40 millones para el período enero-junio este año. Si bien el gran motor de este impulso fueron el cobre y el oro, también destacaron productos del agro nacional como las uvas y paltas.

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.