El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), renovado ahora con José Salardi al mando, ha visto motivos suficientes para elevar la proyección del crecimiento del PBI peruano de 3.1% a 4% en 2025. Con cinco factores detrás, el ministro apuesta porque Perú crezca por encima del promedio global este año. Especialistas consultados por Gestión, sin embargo, son más cautelosos.
Salardi explicó, durante una conferencia de prensa, que con dicha tasa, Perú sería el segundo país en la región con mayor crecimiento este año, solo detrás de Argentina.
El ministro de Economía y Finanzas llegó a decir incluso que el “ciclo electoral” venidero, que empezaría a calentar durante la segunda mitad del 2025, no afectaría su proyección.
LEA TAMBIÉN: ¿Debes devolver un pago que tu empresa hizo por error? Esto dice el Poder Judicial
Las cinco claves del crecimiento de Perú
Salardi sostuvo, durante su exposición a los medios, que son cinco los factores detrás de su proyección. Una lista más específica de medidas por cada uno de ellos se revelaría en los próximos 30 días.
Primero está el lanzamiento de nuevos proyectos de inversión pública y privada. Básicamente, esto es en referencia a las Asociaciones Público-Privadas (APP) que el ministro ha anunciado relanzará.
La reforma tiene el objetivo de que ProInversión se convierta en el representante del Estado (concedente) en esta clase de proyectos, como contó Gestión. Este año se adjudicarían proyectos APP por encima de los US$ 8,000 millones, similar al 2024. Incluso, de concretarse adendas a concesiones ya vigentes, el monto podría ser aún mayor.
El segundo factor es un “shock desregulatorio”. El titular del MEF apuntó a que el objetivo es consolidar la ventanilla única para sectores como la minería.

“Son medidas que ‘se caen de maduras’. No podemos tener procedimientos que demoren hasta 7 años para viabilizar un proyecto. Nos deja en desventaja frente a otros países”, indicó.
El tercer fundamento es consolidar la confianza empresarial. Hasta enero, recordó Salardi, la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) marcaba que 14 de 18 indicadores estaban en tramo optimista, aunque cerca del grado neutral (50 puntos).
La baja inflación en 2025, indicador que la cartera apuesta se sitúe en 2% al cierre del año, sería otro argumento. De igual forma, el último elemento que presionaría al alza el crecimiento del PBI peruano sería que los precios de metales como el cobre y el oro se mantendrían altos.
LEA TAMBIÉN: Trabajar menos horas: la nueva propuesta del Congreso para padres o madres
MEF podría ser más cauto
A consideración de Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), si bien es cierto los factores que toma en cuenta el MEF son interesantes, no cree que todos tengan un efecto inmediato en el corto plazo.
“El impacto de los ajustes regulatorios se vería en el mediano plazo. Las APP se adjudican a buen ritmo, pero su ejecución no se da en el año próximo. Factores que elevan al alza la previsión son la inflación baja y los precios de los metales, pero no creo que para un aumento de ese nivel. Casi un punto más es un ajuste optimista”, indicó.
El exministro de Economía, David Tuesta, consideró también que los fundamentos del MEF son sólidos, pero que habrá que monitorear su avance continuamente en el año.
“El ministro de Economía siempre será ‘el más optimista del barrio’. Los elementos para crecer más de 3.1% están, son factibles, pero para llegar a 4% creo que el mercado tendrá que decir cómo ve el futuro”, sostuvo.
En ese sentido, el también presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC) remarcó que, factores como la confianza empresarial están en buen terreno, pero sólidamente solo en el corto plazo.

“Si uno revisa a detalle las expectativas empresariales, las que han mejorado especialmente se sitúan a 3 meses. Aquellas más a largo plazo, entre 6 a 12 meses, tienen una pendiente más plana”, precisó.
Desde el IPE, por su lado, recordaron que su proyección es que el PBI del Perú en 2025 crezca 3%, aunque la revisarán en las próximas semanas.
“En 2024 se creció más porque hubo un rebote de la pesca y un fuerte impulso fiscal por el gasto. Esas fuentes de crecimiento no estarán en 2025. Por eso es bastante optimista lo que dice el ministro”, reiteró Valencia.
LEA TAMBIÉN: Tres cambios en la inspección de seguridad de edificaciones que plantea el Congreso
¿Sin impacto electoral?
El ministro de Economía también aseguró que su estimado de crecimiento de 4% sí contempla que 2025 es un año preelectoral. Pero, no ve mayor impacto en el desempeño económico.
“Si uno lo ve históricamente, desde que nos insertamos en la apertura económica (los noventa), la serie de ciclos electorales hasta la fecha, conforme Perú ha construido sus fundamentos, no ha frenado el crecimiento”, refirió.
Para Tuesta, lo anterior no significa, necesariamente, que el MEF esté subestimando el impacto de una campaña electoral en la toma de decisiones del sector privado.
“En todo caso, el ministerio ve que sus cinco factores son sumamente potentes como para contrabalancear el escenario político. Pero no es que no vaya a existir ese riesgo, sí estará”, recalcó.

El extitular del MEF agregó también que el empresariado tiende a ser más cauto en épocas preelectorales. Algo que se repetiría conforme se acerque 2026, sobre todo recordando la experiencia con Pedro Castillo.
En ello coincide Valencia. Hechos como el alto número de partidos inscritos y que las encuestas a estas alturas aún no perfilan candidatos con intenciones de voto sólidas, elevan más la incertidumbre, a su consideración.
“No se puede decir tampoco que siempre haya una caída, pero los datos históricos de inversión privada indican que siempre hay un deterioro en el segundo semestre de años preelectorales”, afirmó el vocero del IPE.
LEA TAMBIÉN: Escasez de talento en Perú: los 8 sectores críticos para encontrar personal calificado
¿Perú liderará crecimiento regional?
Con sus fundamentos, el ministro Salardi también destacó que, de cumplirse su estimado, Perú sería el segundo país con mayor crecimiento en la región este año, solo detrás de Argentina (4.5% en PBI), pero más de un punto porcentual por encima de vecinos como Colombia, Chile, Brasil o México.
Incluso el titular del MEF saludó que así Perú crecería por encima de la tasa estimada de crecimiento global (3.3%). Para los expertos consultados por Gestión, si bien lo anterior ya es llamativo, lo es más aún que la proyección del MEF supere de lejos al PBI potencial.

El BCRP define al PBI potencial como la cantidad máxima de bienes y servicios que una economía es capaz de producir. Y el MEF, apostando crecer 4% este año, casi la duplica.
“El BCRP estima el crecimiento potencial en torno al 2.5%. Crecer 4% en un año, si lo que dice el BCRP es correcto, es exigirle al motor de un carro sin mantenimiento por años que corra como antes”, explicó Tuesta.
Valencia recordó también que fuentes de crecimiento en 2024 no se repetirán este año. “El gasto público, como el impulso primario no estarían. Por eso sorprende lo lejano del estimado con el PBI potencial”, acotó.
Relacionados al MEF
- MEF y Petroperú aún no se sientan a analizar futuro inmediato de la petrolera estatal
- MEF sobre iniciativas de gasto del Congreso: con algunas medidas “el país sale perdiendo”
- MEF apunta a superar la barrera de los US$ 100,000 millones en exportaciones

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.