
La economía peruana creció el año pasado 3.3%, luego de haber caído en recesión durante el 2023. Con vista al 2025, con el cambio de titularidad en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se sigue manteniendo el optimismo de crecer más que los dos años previos, pero se es consciente de que la campaña electoral es una amenaza.
La cercanía de las elecciones presidenciales del 2026 puede llegar a afectar la decisión de invertir más en el Perú. Al respecto, para hacerle frente a estos temores, Raúl Pérez Reyes ha planteado una estrategia agresiva de aceleración de nuevos proyectos, especialmente bajo la modalidad de Asociación Público-Privadas (APP).
Pero no solo eso. El ministro recalcó a Gestión, tras participar del Latin American Cities Conferences: Lima 2025 (AS/COA), que el MEF apoyará a los gobiernos subnacionales para que la inversión pública continúe siendo un motor de crecimiento en 2025.
LEA TAMBIÉN: MEF: pase de 14 programas de inversión al ANIN ahora tendría “incentivo” para trabajadores
Expectativa de crecimiento del MEF toma en cuenta campaña electoral
Pérez Reyes recordó que los datos más recientes de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se mantienen en el tramo optimista.
A su consideración, este dato no es menor, ya que se trata del punto de partida previo a un ciclo electoral.
“Toda promoción de inversiones debe estar en una vigorosa democracia (...) Quien invierte a largo plazo no solo quiere confiar en el Gobierno, sino en los siguientes por 30 o 40 años. Como país, en ese sentido, a pesar de las turbulencias políticas pasadas, siempre se ha respetado la Constitución”, sostuvo.
En ese sentido, frente al auditorio del AS/COA, el titular del MEF rescató también el avance de algunos indicadores económicos adelantados, como la evolución de las importaciones de bienes de capital y de consumo.
“Lo relevante del crecimiento es que no solo estamos creciendo bien, sino que lo hacemos de forma continua. Es importante señalar eso”, planteó.

Como se recuerda, en el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM), el MEF, aún comandado por Salardi, sinceró sus expectativas de crecimiento del PBI peruano en 2025: pasó de apostar públicamente por un 4% a 3.5% en un escenario “conservador” por “riesgos internacionales”.
Luego, sin embargo, el ex ministro Salardi reiteró que buscaría alcanzar ese 4% de avance, superando el crecimiento del 2024. Ahora, Pérez Reyes, ha moderado este discurso.
A diferencia de su predecesor, el actual titular del MEF apunta a garantizar, primero que nada, que el PBI peruano crezca 3.5% este año y si se puede crecer más, bienvenido será.
“Estamos trabajando para que este año podamos llegar cuando menos a 3.5%. Quisiéramos llegar a 4%, por supuesto, pero los pronósticos hablan de 3%. Nosotros queremos empujar para movernos a 3.5%”, explicó.
Al cierre del primer trimestre de este año, la economía peruana creció 3.9%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Pérez Reyes también rescató que solo en marzo, el PBI peruano avanzó 4.7%.
LEA TAMBIÉN: Fonafe: situación de Petroperú “preocupa” a la OCDE, ¿qué advierte el grupo?
Inversión pública será clave
Gestión le consultó al ministro cuál será su estrategia para evitar que el vaivén electoral merme sus expectativas de alcanzar ese 3.5% de crecimiento, a pesar de que, como él mismo reconoce, las proyecciones apuntan a menos.
“Estamos trabajando para dar un crédito suplementario. Eso nos permitirá, por un lado, ahorrar en el gasto del Poder Ejecutivo, sobre todo corriente, y trasladar esos recursos de inversión a municipalidades, ya sea distritales o provinciales”, respondió Pérez Reyes.
De esta forma, a partir de intervenciones como mantenimientos en carreteras, obras de agua y desagüe, el ministro estimó que la confianza empresarial no se verá mermada durante la campaña electoral.
“Hay que trabajar para que los gobiernos locales tengan infraestructura y que sus electores sientan que el Estado, entre sus tres niveles de gobierno, están mejorando las condiciones de vida”, refirió.
Solo en 2025, hasta abril, reveló el titular del MEF, la inversión pública acumula una ejecución de S/ 15 mil millones, lo que representa un crecimiento de 12.7% nominal.

Por ello, Pérez Reyes consideró que la inversión pública seguirá siendo un motor clave este año para alcanzar las metas de crecimiento trazadas.
Lo anterior, sin embargo, no significa que el MEF descuidará la promoción de la inversión privada, especialmente de las próximas APP que iniciarán su ejecución contractual.
Según Pérez Reyes, son cuatro las APP, catalogadas como “megaproyectos” por el MEF, que influirán en el crecimiento de la inversión privada este 2025, con una inversión total por destinar de US$ 5,306.
Estos son el Anillo Vial Periférico (US$ 3,396 millones); la Ampliación de fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones); el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica (US$ 565 millones), también conocido como Tren Macho; y el nuevo puerto de San Juan de Marcona (US$ 405 millones), aunque para esta última APP aún falta firmar su contrato.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.