
Durante una reunión con gremios empresariales, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el shock desregulatorio o de desburocratización ya presenta un avance del 68% en sus medidas.
El viceministro de Hacienda del MEF, Rodolfo Acuña, precisó que, de las 660 intervenciones para simplificar normas, optimizar procedimientos y eliminar sobrecostos administrativos, un total de 451 medidas ya fueron culminadas y otras 209 se encuentran en proceso.
Según indicó, del total de propuestas de intervenciones: 70 corresponden a promociones inversiones, 186 estaban relacionadas con eliminación de barreras burocráticas, 115 con optimización de procedimientos administrativos, 36 con optimización de plazos, ocho relacionadas a fortalecimiento institucional, 54 en mejora de aspectos de fiscalización y control, 55 en aspectos tributarios y 136 relacionadas a la eliminación y optimización de procesos.
LEA TAMBIÉN: ¿Perú se prepara para reducir, ahora sí, sus feriados? Lo que dijo el MEF
Resultados del avance del shock, según el MEF
Por su lado, la titular del MEF, Denisse Miralles, destacó que los resultados de este avance ya se reflejan en los sectores productivos.
“Tan grave como la corrupción es mantener requisitos innecesarios que abren espacio al aprovechamiento indebido. Simplificar no es improvisar: es ordenar con transparencia y responsabilidad para que cada inversión se traduzca en empleo y bienestar”, dijo Miralles.

En minería e hidrocarburos resaltaron el destrabe de proyectos como San Rafael, Retamas y Lote 95, con inversiones conjuntas superiores a US$ 200 millones.
“Tiene cobertura en varios sectores de la economía, no solo proyectos o inversiones mineras son las que se están destrabando, sino también inversiones relacionadas a otros sectores productivos muy importantes en temas de comercio exterior, en agroindustria y que lo que buscan es generar mejores condiciones para que los empresarios puedan ejecutar las inversiones, generar empleo y mejorar la competitividad del país”, indicó.
En energía y electricidad se aprobaron estudios e iniciaron operaciones en proyectos como La Niña-Piura, Piura Nueva-Colán, Belaúnde Terry-Tarapoto y Puerto Maldonado-Iberia, con el objetivo de fortalecer la capacidad eléctrica del norte, oriente y sur del país.
En comercio, transporte, construcción y agroindustria, las medidas desregulatorias han reducido los tiempos de trámite, unificado licencias y acelerado procesos de digitalización.
Además, junto con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) también avanzaron en la eliminación de 309 barreras burocráticas, de las cuales 186 están integradas al shock desregulatorio.









