El Gobierno presentó el proceso de adjudicación del Teleférico de Choquequirao que se realizará a través del mecanismo de APP.
El Gobierno presentó el proceso de adjudicación del Teleférico de Choquequirao que se realizará a través del mecanismo de APP.
Redacción Gestión

El proyecto del , tendría un impacto económico de S/ 400 millones anuales, lo que sería equivalente al 1.1% del PBI de Cusco y al 2.8% del de Apurímac, informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (), José Salardi.

Durante la presentación del “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao-Teleférico de Choquequirao”, Salardi recordó que se estima concluir esta adjudicación en el mecanismo de durante el cuatro trimestre del año con una inversión de US$ 261 millones.

Este proceso, apuntó, se viene desarrollando mediante la coordinación entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo () y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada ().

Como se recuerda, .

LEA TAMBIÉN: Francia manifiesta interés por invertir en Choquequirao, ¿qué más le dijo al Mincetur?

Salardi resaltó que el proyecto del Teleférico de Choquequirao avanza como parte de la estrategia del Gobierno para potenciar el desarrollo turístico y atraer .

Dentro de esta estrategia también se está aprobando una nueva Ley General de Turismo que será transformadora, y que generará desarrollo e impulsará las inversiones en zonas turísticas a lo largo del país”, señaló el ministro.

Con 10,6 kilómetros de extensión, el teleférico transformará la experiencia de acceso a Choquequirao, uno de los destinos arqueológicos más importantes del país, reduciendo el actual trayecto de dos días a pie a tan solo minutos. Se espera que el flujo de visitantes supere el millón anual, frente a los 800 mil actuales.

Ante esto, se espera un impulso en actividades vinculadas al hospedaje, la gastronomía, el transporte, el comercio, los servicios de guías turísticos y la artesanía.

Además, el proyecto buscará impulsar los circuitos turísticos de, el Valle de , Ollantaytambo, el nevado Salkantay y la laguna de Humantay en Cusco, así como el Santuario Nacional de Ampay y la Piedra de Saywite en .

TE PUEDE INTERESAR

Huaraz proyecta su primer centro comercial: así será el proceso y los tiempos
Perú se alista para “bloque” de 10 zonas económicas privadas: ¿dónde se deberían asentar?
Cambios en ley que financia la promoción del turismo en Perú: ¿Cuáles son los riesgos?
Fondo para desarrollo turístico: así utilizarán Copesco y Promperú los recursos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.