
Si bien hasta las últimas semanas las malas condiciones climáticas continuaron golpeando la actividad productiva en el país, siguiendo una secuela de fenómenos atmosféricos adversos que se registraba desde fines del 2022, las proyecciones para la actividad agrícola en lo que resta de la campaña de siembra son más optimistas para la mayoría de principales cultivos.
En principio, el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2025-2028, elaborado hace poco por el MEF, señala que se espera para este año un crecimiento del sector agrícola del 3.5%, impulsado por una mayor cosecha, en un escenario de condiciones climáticas neutrales, y una recuperación del sector pecuario.
En el caso de la actividad agrícola para la agroexportación, refiere que se espera una mayor superficie de cultivos de ese rubro, en un contexto de condiciones climáticas favorables, que le permiten proyectar una mayor cosecha de arándanos, mayores rendimientos de uva y mango.
LEA TAMBIÉN: Midagri: Perú prevé iniciar exportación de piezas de pollo a China en este año
Menores áreas sembradas
Sin embargo, el informe admite que la producción agrícola de cultivos orientados al mercado interno se podría ver afectada por las menores áreas sembradas, y bajos rendimientos en la sierra y costa norte.
Recuerda que, en efecto, entre agosto de 2024 y enero de 2025, las siembras de la campaña 2024-2025 se contrajeron 4.4%, ante el deterioro en la mayoría de los cultivos transitorios (21 de 28) como el arroz, maíz amarillo duro, entre otros.
No hay que olvidar que las intensas lluvias, si bien han llenado casi todos los reservorios del país, han causado en el primer trimestre daños a infraestructura de transporte en la mayoría de regiones y arrasado con cerca de 20,000 hectáreas de cultivos, según estimados de Conveagro hasta ese periodo.
LEA TAMBIÉN: Perú se declara país libre de influenza aviar, informa el Midagri
Pronósticos hasta junio
Mientras tanto, el Senamhi elaboró un reporte con pronósticos de riesgo agroclimático hasta junio próximo para principales cultivos que forman parte de la campaña agrícola 2024-2025 en curso (que concluirá en el sexto mes de este año).
Esos pronósticos en general son favorables para principales cultivos como los del arroz, maíz, frijol, el cacao, la palta, aunque, por el lado contrario, advierten condiciones de riesgo alto para la siembra de papa y quinua en algunas regiones del país.
LEA TAMBIÉN: El sector agropecuario en el país creció un 4.3% en febrero, afirma el Midagri
Arroz: tiene agua asegurada hasta fin de campaña
En el caso del arroz, la proyección del Senamhi para la costa norte -principal zona productora- es que al estar los reservorios de Poechos y San Lorenzo (en Piura), con niveles del 50.2% y 100%, y los de Tinajones (Lambayeque) y Gallito Ciego (La Libertad) casi llenos, aseguran el abastecimiento para la culminación de la campaña.
En la costa sur del país, refiere, las condiciones meteorológicas previstas serían favorables para su siembra y maduración, con niveles de riesgo entre bajo y medio, mientras que para la selva norte proyecta nivel de riesgo medio.
En el caso del maíz, para la región costera proyecta que en mayo y junio la disminución de la temperatura podría retrasar el crecimiento vegetativo de su cultivo, especialmente en la costa central y sur, pero sin mayores impactos en el rendimiento.
LEA TAMBIÉN: Midagri avanza acuerdo para colocar excedentes de papa peruana en Brasil
No descarta problemas en la sierra norte
Mientras tanto, en la sierra norte, para mayo y junio refiere que las temperaturas del aire entre normales a cálidas, y lluvias en torno a lo normal, favorecerían la finalización de la campaña agrícola en curso, si bien no descarta que persistan problemas fitosanitarios.
Similares pronósticos, con niveles bajos de riesgo para mayo y junio pronostica el Senamhi para los cultivos de frijol, tanto en la costa sur como en la sierra norte, aunque en algunas zonas de la selva norte y centro advierte que podrían surgir enfermedades y plagas que afecten su cultivo.
LEA TAMBIÉN: Midagri: Majes-Siguas se adjudica este 15 de mayo
Se reduce el riesgo para la palta
Respecto a la palta, la entidad pronostica que los niveles de riesgo medio que tuvo en la costa norte, se reducirían a nivel bajo en este mes y el siguiente, lo que no afectaría las cosechas en Lambayeque, ni el inicio de su siembra en La Libertad.
Estas condiciones se mantendrían también favorables para la palta en la costa central y sur, aunque podrían aumentar las plagas que atacan a ese fruto en la sierra central y la sierra sur, lo que lleva a perspectivas de riesgo entre bajo a medio.
LEA TAMBIÉN: Midagri confirmó que concesión del proyecto Olmos “no se va a renovar
Se afectaría campaña chica para la papa
Sin embargo, para la papa, el Senamhi advierte que en la sierra norte en junio podría prevalecer una escasa humedad ambiental y días cálidos que incrementarían las probabilidades de afectación de la campaña chica 2025, incrementando el riesgo entre medio y alto, y de nivel alto en la sierra central para ese mismo periodo.
Además, para el inicio de la campaña 2025 en los valles interandinos de la sierra sur occidental, es probable que la prevalencia de días cálidos y un ambiente más secas de lo habitual, incremente la demanda de riego e impacte en el desarrollo normal de las plantaciones instaladas de ese tubérculo.
LEA TAMBIÉN: Midagri descarta desabastecimiento de alimentos por lluvias
Se podría retrasar maduración de la quinua
En cuanto a la quinua, en la sierra central prevé para mayo la persistencia de lluvias con acumulados por encima de su promedio histórico, lo cual podría perjudicar el proceso de secado del grano en planta, retrasando su maduración, una etapa crítica previa a la cosecha.
A su vez, para la sierra sur y altiplano, advierte que la alta humedad podría retrasar la fase de grano pastoso y dificultar el secado adecuado de los granos, lo que pone en riesgo las actividades de cosecha.
Además, las condiciones favorables para la humedad podrían incrementar la presión de plagas como la pollilla de la quinua y pudrición en granos, afectando negativamente la producción final del cultivo. Debido a estos factores, se estima que el nivel de riesgo será alto a medio durante este período.
LEA TAMBIÉN: Midagri: Los tres escenarios que ve ante los aranceles de Estados Unidos al agro

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.