
Pese a los avances significativos en inteligencia artificial (IA), varios estudios revelan que solo un pequeño porcentaje de proyectos de transformación digital logran generar un valor financiero importante para las empresas.
En el marco del evento “Disruptive technology & corporate innovation” de El Dorado Investment, Juan Carlos Zeballos, general manager de IBM Perú, señaló que en el mejor de los escenarios se estima que hasta un 20% de iniciativas alcanza el éxito en la transformación real de negocios.
“Depende del estudio que veas. Un estudio del MIT habla de que solamente un 5% de proyecto tienen éxito en transformar realmente negocios, y hay otro estudio que habla de un 20%. En lo que todos los analistas coinciden es que estamos en una etapa de aprendizaje y todavía no se percibe el beneficio para el valor de la compañía, pero sí para productividad”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Los 4 roles esenciales para gobernar la adopción de la inteligencia artificial
¿Problemas para aplicar la IA en empresas?
Una de las principales barreras al momento de establecer proyectos de innovación tecnológica en las empresas reside en la falta de preparación de las organizaciones para gestionar los datos.
De hecho, se estima que menos del 1% de la data disponible en las empresas se utiliza efectivamente para la toma de decisiones, dejando un “mar de datos inutilizados”.
De acuerdo con los especialistas, muchas empresas buscan a la inteligencia artificial y mejores sistemas sin tener claros los cimientos ni la información completa, lo que puede llevar a resultados erróneos.
Sandra Zúñiga, vicepresidente de Transformación Digital y Analítica en RANSA, señaló que se observa una preparación insuficiente y en la ausencia de una “mentalidad digital” adecuada.
“Lo primero es definir qué es lo que necesita el negocio para poder tomar mejores decisiones, para qué lo necesita. Todos quieren inteligencia artificial, todos quieren datos, todos quieren mejores sistemas y cuando uno tiene preguntan para qué es cuando comienza el silencio”, indicó.
En ese sentido, José Eduardo Cornejo, Perú Country Lead de Intel, consideró que el mayor desafío no está solo en la aplicación de tecnología, sino en cómo se alinean la infraestructura, el talento y la visión de negocio.
En el caso del talento, apuntó qué hay una demanda de personal especializado en el procesamiento y aseguramiento de datos significativamente mayor que la oferta.
“Depender de externos, de soluciones extranjeras o importadas ralentizan la visión de negocio. Muchas organizaciones realmente tenemos que empezar a crear esta visión estratégica en tecnología. La tecnología nos abren nuevos ingresos, nuevos modelos de negocio, nos eleva la productividad y creo que eso es clave, pero el gran desafío es cómo alineamos estas tres cosas”, sostuvo.
Por su lado, el representante de IBM añadió que se proyecta que entre el 30% y el 40% de la fuerza laboral requerirá reaprender para adaptarse a los nuevos roles.

“Innovación destructiva”
Las empresas con un mayor apetito de riesgo tienden a tener más éxito en sus proyectos, indicó Zeballos de IBM.
Un estudio global de IBM, que entrevista a gerentes generales en más de 20 países, reveló que más del 70% de los encuestados que asumen mayores riesgos reportan un mayor éxito en sus resultados finales.
“Ellos dicen que tenemos que tomar más riesgo para la competencia porque sino nos van a pasar. Incluso hablan de un término que genera polémica que es la innovación destructiva, o sea, a partir de la IA tenemos que repensar y reconstruir procesos, no mejorar sino reconstruir”, añadió.